Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación focal en evitación y plan inicial individualizado.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y material de apoyo.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa (salvo seguros complementarios).
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan.

Experiencia profesional

Ansiedad/pánico y agorafobia. Protocolos de exposición, manejo de conductas de seguridad y farmacoterapia con métricas (MIA-27).

¿Qué es la agorafobia?

¿Qué es?

Agorafobia = temor y evitación de situaciones donde escapar o recibir ayuda se percibe difícil (transporte público, multitudes, espacios abiertos/cerrados, filas, puentes, autopistas). Frecuente con pánico y conductas de seguridad (acompañantes, rutas “seguras”, talismanes) que mantienen el problema.

El objetivo no es “no sentir nada”, sino aprender que la ansiedad sube y baja sin catástrofe; y que puedes permanecer hasta que la predicción de peligro se corrija.

Diagnóstico

Diagnóstico: cómo lo confirmamos

Entrevista clínica + cribado de comorbilidades (pánico, ansiedad social, TEPT, depresión, consumo). Uso del MIA-27 (evitación solo/acompañado) para objetivar base y seguimiento.

  • Curso: inicio habitual adolescencia–adultez temprana; fluctuante si no se interviene.
  • Impacto: restricción de movilidad y vida social; mayor uso de muletas.

Señales de alarma

Ideación suicida, consumo problemático, crisis frecuentes con caídas, pérdida ponderal, insomnio grave: prioridad clínica y red de apoyo.

Síntomas

Síntomas, riesgos y factores

  • Evitación de transporte/multitudes/espacios abiertos o cerrados, puentes, autopistas, filas.
  • Ansiedad anticipatoria: “¿y si…?” + chequeos constantes.
  • Muletas: acompañante, asiento “seguro”, objeto “mágico”.
  • Fisiología: taquicardia, mareo, desrealización; miedo a descompensarse en público.
Tratamiento basado en evidencia

Tratamiento: ¿qué funciona?

Métricas y seguimiento

Seguimos MIA-27 (solo/acompañado), intensidad de crisis, tiempo de permanencia en situaciones clave y reducción de muletas.

Farmacoterapia en detalle

Farmacoterapia (en detalle)

Clases con mejor evidencia

  • ISRS (p. ej., sertralina, escitalopram, paroxetina): punto de partida frecuente en pánico ± agorafobia.
  • IRSN (p. ej., venlafaxina, duloxetina): alternativa útil; considerar perfil noradrenérgico.
  • ATC (p. ej., imipramina/clomipramina): eficaces; usar cuando hay razones clínicas claras y con vigilancia de efectos.
  • BZD: no son de primera línea; si se usan, que sea puente breve y siempre junto a plan de retiro y exposición.

Cómo se evalúa respuesta

  • Tiempo: respuesta inicial 2–4 semanas; robusta 6–12 semanas.
  • Objetivos: reducir crisis/evitación, aumentar permanencia sin muletas y mejorar función.
  • Mantenimiento: 6–12 meses tras remisión funcional; luego taper gradual.

Efectos y manejo práctico

  • Inicio: educar sobre activación inicial posible; acompañar con exposiciones dosificadas.
  • Sueño y GI: ajustar horario/toma; higiene de sueño y medidas simples ayudan.
  • Adherencia: revisar semanalmente al inicio; calendarizar controles.

Combinación TCC + fármacos

En cuadros moderados–severos o con recaídas, la combinación acelera la funcionalidad. Alinear exposición con horarios/efectos de la medicación.

Información educativa. Las decisiones farmacológicas se toman en consulta individual.

Plan 8–16 semanas

Plan práctico (8–16 semanas)

  1. S1–2: Psicoeducación; mapa de evitaciones; definir muletas. Jerarquía (10–15 ítems) y reglas de permanencia.
  2. S3–6: Exposición situacional progresiva sin muletas (o reducción ≥50%). Registrar predicción vs. resultado y tiempo.
  3. S3–10: Interoceptiva (girar, subir escaleras, hiperventilar controlado) hasta habituar y reinterpretar sensaciones.
  4. S7–10: Generalización (horas punta, trayectos largos, solo/a). Evitar “asientos/sectores seguros”.
  5. S11–16: Consolidación y prevención de recaídas; mini-booster y plan ante semanas “rojas”.
Casuística y metas observables

Casuística y metas observables

Cómo definimos metas (SMART y clínicas)

  • Contexto específico: lugar/horario concreto (p. ej., “Metro L1, 18:00–19:00”).
  • Conducta objetivo: permanecer sin huir y sin muletas (o reducidas ≥50%).
  • Fin de tarea: bajar ≥50% de ansiedad o cumplir un tiempo prefijado (15–20 min).
  • Frecuencia: 2–3×/semana (consistencia > intensidad esporádica).
  • Variabilidad: 3 variaciones (hora/recorrido/asiento) antes de subir de nivel.

Caso A · Moderado

Base: evita supermercados en hora punta.

  • 4 sem: supermercado local, 17–19h, 20 min, sin acompañante ni salida “segura”.
  • 8–12 sem: centro comercial grande, hora punta, 30 min, 2×/semana, sin muletas.

Caso B · Alto (muletas)

Base: sale solo con acompañante y “talismanes”.

  • 4 sem: salir solo/a 3–4 cuadras, 15 min, sin “talismanes”.
  • 8–12 sem: bus 10–15 min, sin acompañante ni objeto “mágico”.

Caso C · Con pánico

Base: crisis en metro, evita horas punta.

  • Interoceptiva (S3–6): girar 60–90s, subir escaleras 2–3 min, hiperventilar 60s (seguro).
  • 4 sem: metro 1–2 estaciones fuera de punta, 15–20 min, sin asiento “seguro”.
  • 8–12 sem: metro 3–4 estaciones en punta, 20–30 min, sin muletas.

Plantilla rápida

Yo haré [situación] en [lugar/hora] durante [X min], sin [muletas a retirar], terminando cuando [baje ≥50%] o [pase el tiempo], 2–3×/semana, con [3 variaciones].

Cómo sabrás que funciona

  • MIA-27: reducción clara en “Solo/a” a 8–12 semanas.
  • Permanencia: +10–15 min en niveles medios, sin huir.
  • Muletas: retiro completo en niveles 1–2 y ≥50% en niveles altos.
  • Recaídas: “regla de 72 h” (retomar jerarquía ≤72 h) y 2 exposiciones de mantenimiento/semana.
MIA-27

Autoevaluación MIA-27 (evitación solo/acompañado)

Marca de 0–4 tu nivel de evitación en cada situación, “Solo/a” y “Acompañado/a”. Calculamos medias por subescala y global para seguir progreso.

# Situación Solo/a Acompañado/a

Disclaimer: Uso educativo. No reemplaza evaluación clínica.

Errores frecuentes

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Exponer con muletas (acompañante, agua “mágica”, esquina “segura”): aparenta éxito, impide aprendizaje. Solución: retirar en plan.
  • Salir en el pico: refuerza huida. Regla: quedarse hasta que baje la curva.
  • Turismo de exposiciones: muchas nuevas, poca repetición. La repetición consolida.
  • Esperar a “sentirse preparado/a”: la preparación real surge del hacer.
Papers y evidencia

Papers de interés (alto nivel)

Neurobiología de la agorafobia

Neurobiología en simple

Sistema de defensa hiper-reactivo (amígdala/ínsula) + control ejecutivo sesgado a amenaza. La exposición actualiza predicciones y reduce reactividad a señales interoceptivas.

Apps útiles

Apps útiles

Libros

Libros

Primera consulta

Prepárate para tu primera consulta

Qué llevar

  • Lista de situaciones evitadas y muletas.
  • Mapa de rutas “seguras” y horarios preferidos.
  • Objetivo de 8–12 semanas (observable).

Qué preguntar

  • Estructura de exposición y reglas de permanencia.
  • Cómo retirar muletas sin “descompensar”.
  • Plan frente a recaídas y métricas de éxito.
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿La exposición no empeora todo?

Bien prescrita, corrige predicciones y reduce evitación. El malestar inicial baja por aprendizaje; huir en el pico lo perpetúa.

¿Cuándo considerar fármacos?

Interferencia alta, comorbilidad o parcial respuesta a TCC. Plan y revisión; retiro gradual cuando esté estable.

¿Cuánto demora en mejorar?

Cambios en 4–8 semanas; consolidación 8–16. Las metas dependen de la repetición y retirar muletas.

Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

¿Cómo agendar?

Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.