Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye evaluación integral, psicoeducación y plan inicial con foco en seguridad, metas y, si procede, farmacoterapia.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y entrega de documentos (boleta, indicaciones, certificados) de forma digital.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa consultas privadas (salvo seguros complementarios).
- Isapres: reembolso contra boleta según plan; puedo orientar la codificación.
Experiencia profesional
Psiquiatra de adultos (Registro 93151) con >15 años en clínica ambulatoria. Experto en motivación para el cambio, manejo de craving, ansiedad y sueño sin fármacos adictivos, y farmacoterapia basada en evidencia para trastorno por uso de alcohol (TUA/AUD) y comorbilidades frecuentes (depresión, trastornos de ansiedad, insomnio, TDAH, dolor crónico).
¿Qué es el consumo problemático de alcohol?
Es un patrón de consumo que aumenta riesgos (accidentes, caídas, violencia, conductas sexuales riesgosas), produce daño orgánico/mental (gastritis, hipertensión, hígado graso, trastornos del ánimo, alteraciones del sueño y atención) y puede evolucionar a dependencia (pérdida de control, tolerancia, abstinencia y craving). A nivel de salud pública, el alcohol contribuye a millones de muertes anuales en el mundo, y más de 200 condiciones médicas están relacionadas con su consumo. En la práctica clínica, lo relevante es identificar el continuo de severidad y actuar antes de que surjan complicaciones.
Zonas orientativas
- Riesgoso: supera límites prudentes o presenta “binge” (atracón). Puede no haber daño visible, pero el riesgo aumenta de forma no lineal con la cantidad por ocasión.
- Perjudicial: ya hay consecuencias (médicas, laborales o familiares). Aquí la intervención breve y la reducción guiada hacen gran diferencia.
- Dependencia: el alcohol ocupa prioridad, aparecen síntomas al reducir y fallan intentos de control. Requiere plan integrado y, con frecuencia, farmacoterapia.
Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Integro entrevista clínica y medición (AUDIT/AUDIT-C, ASSIST, escalas de abstinencia), comorbilidad psiquiátrica (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos del sueño), revisión de fármacos y biomarcadores cuando corresponde (GGT, AST/ALT, VCM, CDT). Siempre evaluamos riesgo inmediato (conducción, caídas, uso concomitante de benzodiacepinas/opioides, abstinencias previas complicadas e ideación suicida). La hipótesis diagnóstica se explica de forma didáctica, con opciones de manejo escalonado.
Banderas rojas
Abstinencia moderada-severa (temblor marcado, sudor profuso, desorientación), convulsiones o delirium tremens previos, consumo combinado con depresores del SNC, conducción bajo efectos o accidentes recientes: atención prioritaria y, a veces, manejo presencial o derivación a urgencias. Nunca combines alcohol con benzodiacepinas u otros depresores.
Patrones de consumo
Límites prudentes, días sin alcohol y evitar mezclar con manejo/maquinaria o medicaciones sedantes. Educación en bebida estándar y registro simple previenen la escalada inadvertida.
≥6 tragos en una ocasión se asocia a accidentes, violencia y lesiones. Estrategias: ritmo lento, bebidas estándar, alternar con agua, comer antes, pactar “salida temprana” y apoyar con apps de autocontrol.
Tolerancia/abstinencia, consumo matinal y abandono de actividades. Requiere plan médico, apoyo psicosocial y considerar farmacoterapia para craving y prevención de recaídas.
Tratamiento: ¿qué funciona?
Motivación y metas
Entrevista motivacional, metas SMART, días sin alcohol, contrato conductual y registro de bebidas estándar. Psicoeducación sobre riesgo no lineal y prevención de recaídas desde el día 1.
Psicoterapias
TCC, manejo de estímulos/gatilladores, habilidades de afrontamiento, entrenamiento en “decir no”, reestructuración de hábitos y plan de soporte familiar/pareja.
Farmacoterapia
Naltrexona (50 mg/día) reduce craving y episodios de consumo intenso; evitar en hepatitis aguda/uso de opioides. Acamprosato (666 mg cada 8 h; ajustar en insuficiencia renal) favorece mantenimiento de abstinencia. Disulfiram (250–500 mg/día) útil en pacientes muy motivados; explicar reacción con alcohol y vigilar hepatotoxicidad. Opciones “off-label” con evidencia útil en casos seleccionados: topiramato (titulación lenta; parestesias/cognición), gabapentina (900–1800 mg/d; ayuda en insomnio y ansiedad) y baclofeno (30–75 mg/d; precaución en sedación).
Abstinencia y seguridad
Valoro el riesgo de síndrome de abstinencia con escalas (p. ej., CIWA-Ar) y antecedentes. Los cuadros moderados-severos se manejan con benzodiacepinas de acción intermedia/larga en esquema supervisado y, a veces, en entorno presencial. Indico tiamina (p. ej., 100 mg/d) para prevenir encefalopatía de Wernicke en pacientes de riesgo. Si aparecen confusión, alucinaciones o crisis convulsivas, la ruta correcta es urgencias.
Monitoreo y comorbilidad
Monitoreo clínico y de laboratorio según caso (GGT, AST/ALT, VCM, CDT). Evaluación y tratamiento de depresión/ansiedad e insomnio con estrategias no adictivas (higiene de sueño, ISRS/IRSN cuando corresponda, evitar hipnóticos Z/benzodiacepinas). Educación en interacción medicación-alcohol y coordinación con red familiar/laboral cuando es útil.
Red y reglas de oro
Plan con familia/pares, grupos si el paciente los prefiere, y reglas: no conducir, no mezclar alcohol con depresores del SNC, señales de alarma claras y “plan B” para eventos sociales.
Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)
- S1–2: Meta cuantificada (p. ej., ≤X tragos/semana o abstinencia). 2–3 días sin alcohol/semana. Registro diario y psicoeducación sobre bebidas estándar.
- S3–4: Identificación de gatilladores y sustitutos (bebidas sin alcohol, deporte breve, pausa de respiración, llamada de apoyo). Plan de “salida temprana”.
- S5–6: Prevención de recaídas (modelo ABC: Antecedente–Bebida–Consecuencia), reestructuración de hábitos y entrenamiento para rechazar invitaciones.
- S7–8: Consolidar red, ajustar medicación y comorbilidades, medir progreso con escalas y plan de mantenimiento con señales de alerta personales.
Autoevaluación (educativa y larga: AUDIT-10 extendido a 20)
20 ítems agrupados en 4 clústeres: Consumo (CON), Dependencia/Craving (DEP), Daño/Consecuencias (HARM) e Impacto/Riesgo (RISK). Escala 0–4: 0=nunca, 1=rara vez, 2=mensual/a veces, 3=semanal/a menudo, 4=casi a diario/muy frecuente. Incluye AUDIT-10 aproximado con zonas A–D.
Interpretación orientativa
Completa los 20 ítems y presiona “Ver resultado”.
AUDIT-10 (aprox.)
—
Sugerencia práctica
—
Si hay urgencia
No conduzcas ni manejes maquinaria. Si hay abstinencia severa, intentos previos complicados o ideas suicidas, acude a urgencias.
*Uso educativo. Para diagnóstico/tratamiento se requiere evaluación profesional.
Papers de interés (alto nivel)
AUDIT y tamizaje
Validez diagnóstica en atención primaria y hospitalaria, puntos de corte por sexo y rendimiento del AUDIT-C vs AUDIT-10.
Farmacoterapia
Efectos de naltrexona y acamprosato en reducción de recaídas; utilidad selectiva de topiramato/gabapentina/baclofeno; seguridad hepática/renal.
Prevención de recaídas
TCC, manejo de craving, apoyo psicosocial y combinación con farmacoterapia para optimizar adherencia.
Neuro en simple
El alcohol modula sistemas de recompensa (dopamina) y estrés (GABA/glutamato, eje HPA), consolidando hábitos por aprendizaje. La abstinencia altera sueño, ánimo y atención; con tiempo, apoyo conductual y farmacoterapia adecuada, el cerebro muestra plasticidad de recuperación.
Apps útiles
Contador de bebidas
Registro, metas y recordatorios; refuerza días sin alcohol y calcula bebidas estándar.
Craving
Técnicas de urge surfing 2–5 min, respiración y anclajes conductuales.
Sueño
Rutina, luz matinal y herramientas cognitivo-conductuales para insomnio.
Libros
Motivación para el cambio
Guías prácticas, casos y ejercicios.
Hábitos
Diseño de entorno, micro-metas y consistencia.
Psicoeducación del alcohol
Riesgos, reducción de daño y estrategias de vida diaria.
Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Registro de 2 semanas (bebidas estándar y días sin alcohol).
- Tus 3 principales gatilladores y 3 apoyos actuales.
- Metas de 8 semanas medibles y realistas.
Qué preguntar
- Plan para craving y eventos sociales.
- Cuándo usar medicación, por cuánto tiempo y cómo monitorear.
- Plan de recaídas y red de apoyo.
Preguntas frecuentes
¿Debo dejar por completo o puedo reducir?
Depende del perfil de riesgo y metas. Muchas personas parten reduciendo; otras requieren abstinencia. Lo decidimos en conjunto.
¿Los fármacos “curan” el alcohol?
No por sí solos. Reducen craving y recaídas como parte de un plan integral.
¿Qué pasa con el sueño y la ansiedad?
Mejoran al disminuir el alcohol. Evitamos sedantes adictivos y priorizamos higiene de sueño y alternativas seguras.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.