Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Primera evaluación con historia clínica, cribados, orientación de tratamiento y educación. Se entrega boleta y, si aplica, se emite carta de recomendaciones o de derivación.

Modalidad Telemedicina por Zoom: enlace seguro, recordatorios automáticos, sala de espera virtual y medidas de privacidad. Posibilidad de coordinación con psicoterapia y controles de seguimiento para ajustes finos.

Reembolsos

  • FONASA: habitualmente no reembolsa (salvo seguros complementarios).
  • Isapres: reembolso contra boleta según plan. Se sugiere consultar tu póliza y tope anual.
  • Seguros privados: algunos cubren telemedicina/psiquiatría con documentos de respaldo.

Experiencia profesional

Psiquiatra adulto (+15 años). Enfoque en ansiedad, insomnio y neurobiología de la preocupación. Trabajo conjunto con psicoterapia, medicina familiar y medicina del sueño. Planes medibles y ajustados a contexto laboral/estudiantil.

¿Qué es el TAG?

¿Qué es?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por preocupación excesiva y persistente (difícil de controlar) sobre múltiples temas durante ≥6 meses, acompañada de síntomas como inquietud, tensión muscular, fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse y alteraciones del sueño. No se trata de “querer preocuparse”: son bucles cognitivo-fisiológicos que se pueden reentrenar.

La preocupación actúa como un “intento de control” frente a la incertidumbre. Da una sensación breve de alivio, pero mantiene el hábito a largo plazo. El tratamiento eficaz reduce la necesidad de controlar todo y fortalece la tolerancia a la incertidumbre funcional.

Modelo en simple

  • Preocupación → alivio aparente (evitación/chequeo) → refuerzo del hábito.
  • Sesgos atencionales a amenaza + intolerancia a la incertidumbre sostienen el ciclo.
  • Privación de sueño y fatiga empeoran la regulación prefrontal y la reactividad autonómica.
Diagnóstico

Diagnóstico: cómo lo confirmamos

Se realiza una entrevista clínica estructurada con revisión de curso temporal, disparadores, conductas de seguridad y comorbilidades (depresión, pánico, fobias, TOC, TEPT, consumo y insomnio). Utilizamos GAD-7 y PSWQ para objetivar severidad y rasgo de preocupación, además de indicadores funcionales: rendimiento laboral/estudiantil y calidad de sueño.

El diagnóstico diferencial considera hipertiroidismo, arritmias, apnea del sueño, efectos de cafeína/estimulantes, TDAH, trastornos depresivos, espectro obsesivo-compulsivo y ansiedad por separación en adultos. Se define un plan escalonado según severidad, preferencia y comorbilidad.

Señales de alarma

Ideación suicida, consumo problemático, crisis de pánico frecuentes, insomnio grave con deterioro diurno, pérdida de peso no explicada, o síntomas neurológicos/ cardíacos nuevos: prioridad clínica y eventual derivación a urgencias.

Síntomas

Síntomas, riesgos y factores

  • Preocupación excesiva, persistente, difícil de controlar, con rumiación anticipatoria (“¿y si…?”).
  • Inquietud, tensión muscular, fatiga, dolores tensionales y síntomas gastrointestinales funcionales.
  • Insomnio de conciliación o mantenimiento; despertares por hipervigilancia.
  • Irritabilidad, distractibilidad, perfeccionismo y búsqueda de certeza (reaseguros, chequeos).
Tratamiento basado en evidencia

Tratamiento: ¿qué funciona?

Farmacoterapia en detalle (orientativa)

  • ISRS/IRSN: inicio gradual para tolerabilidad; latencia clínica 2–4 semanas (plena a 6–8). Mantener 6–12 meses tras respuesta para prevenir recaídas; descenso lento.
  • Buspirona: útil en ansiedad somática/cognitiva sin sedación ni dependencia. Puede emplearse como monoterapia leve/moderada o add-on.
  • Hidroxicina nocturna: coadyuvante de sueño a corto plazo; evaluar somnolencia residual.
  • Pregabalina: considerar en ansiedad con componente somático marcado; vigilar sedación/ganancia de peso.
  • BZD: reservar para crisis breves; evitar en historia de consumo o apnea del sueño. Plan claro de duración y retiro.
  • Insomnio comórbido: priorizar higiene de sueño y TCC-I; en casos seleccionados, agentes no benzodiacepínicos de corta acción según riesgo/beneficio.

Métricas y seguimiento

Monitoreamos GAD-7, PSWQ, horas/eficiencia de sueño, frecuencia de rituales de comprobación y interferencia funcional. Revisión de efectos adversos, adherencia y step-up/step-down según respuesta (parcial, remisión, recaída).

Plan 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)

  1. S1–2: Psicoeducación y registro. Ventanas de preocupación (10–20 min/día). Rutina de sueño base y café antes de 14:00. Si se indica fármaco: inicio gradual y manejo de expectativas.
  2. S3–4: Exposición a la incertidumbre (micro-decisiones sin reaseguro). Reentrenamiento atencional (foco externo) y límites a rituales. Primer control farmacológico.
  3. S5–6: Resolución de problemas realista, límites de tiempo para decisiones, ejercicio aeróbico 3–4×/sem. Ajuste farmacológico según respuesta y efectos.
  4. S7–8: Prevención de recaídas y “semanas rojas”. Plan de mantenimiento 3–6 meses. Si procede, optimización farmacológica o augmentación.
GAD-7 + PSWQ-16 educativo

Autoevaluación (GAD-7 + PSWQ-16 educativo y largo)

Combinamos GAD-7 (0–3) y una versión educativa de PSWQ-16 (1–5). Obtendrás barras por clúster (preocupación, tensión/relajación, alerta, preocupación rasgo) y una interpretación orientativa para conversar con tu equipo clínico.

GAD-7 (últimas 2 semanas)

Ítem (0–3) 0–3

PSWQ-16 (rasgo de preocupación)

Ítem (1–5) 1–5

Interpretación orientativa

Completa ambos cuestionarios y presiona “Ver resultado”.

    GAD-7

    PSWQ-16

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Para diagnóstico o informes formales, se requiere evaluación clínica.

    Resultados Autoevaluación TAG

      GAD-7:

      PSWQ-16:

      Generado desde la página de TAG · Telemedicina.

      Papers y evidencia

      Papers de interés (alto nivel)

      Neurobiología de la ansiedad generalizada

      Neurobiología en simple

      El TAG implica hiperreactividad amigdalar, sesgos prefrontales hacia amenaza/incertidumbre y un sistema autonómico facilitado. La TCC modula circuitos atencionales y de control; los ISRS/IRSN ajustan redes de saliencia y conectividad prefrontal-límbica, favoreciendo un procesamiento menos amenazante y más flexible.

      Apps útiles

      Apps útiles

      Libros

      Libros

      Primera consulta

      Prepárate para tu primera consulta

      Qué llevar

      • Semana tipo: momentos de mayor preocupación y conductas de seguridad.
      • Registro de sueño, cafeína y pantallas; fármacos previos y respuesta.
      • Metas de 8 semanas (observables) y barreras anticipadas.

      Qué preguntar

      • Cómo programar preocupaciones sin “rebotar” la rumiación.
      • Exposición a incertidumbre en tu contexto (laboral/estudio/familia).
      • Opciones farmacológicas, latencia de efecto, manejo de efectos adversos y plan de seguimiento.
      Preguntas frecuentes

      Preguntas frecuentes

      ¿La “preocupación programada” no empeora todo?

      Al contrario: delimita el hábito, expone de forma controlada a la incertidumbre y reduce la rumiación fuera de la ventana. Se practica con guía y métricas.

      ¿Cuándo considerar fármacos?

      Cuando la interferencia es alta, hay comorbilidad (depresión/insomnio/pánico) o respuesta parcial a TCC. Se priorizan ISRS/IRSN; la decisión es compartida y con seguimiento estrecho.

      ¿Cuánto demora en mejorar?

      Cambios clínicamente significativos suelen verse en 4–8 semanas con plan estructurado; la consolidación toma más tiempo. La manutención previene recaídas.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.