
Por qué vale la pena tratarla
La evitación proporciona alivio inmediato, pero refuerza el circuito de ansiedad a través del aprendizaje operante. Intervenir temprano acorta la duración de los síntomas, reduce el impacto laboral/académico y previene la generalización a nuevos contextos. En consulta establecemos metas observables (por ejemplo, “presentar el informe mensual sin apoyos externos en 4 semanas”) y medimos el progreso con escalas cortas y registros de exposición.
Cuando hay comorbilidades (p. ej., TAG, TEA, TDAH, depresión, trastornos del sueño o consumo de sustancias), ajustamos la estrategia para maximizar la adhesión y la transferencia a la vida real. La farmacoterapia —cuando se utiliza— es adjunta a la terapia conductual, con objetivos, dosis y plazos claros para evitar el uso crónico innecesario.

¿Qué es?
Se denomina ansiedad situacional a la respuesta ansiosa que se activa ante situaciones específicas y previsibles. A diferencia del trastorno de ansiedad generalizada (preocupación difusa) o del trastorno de pánico (ataques inesperados), aquí la respuesta está condicionada al contexto. Los disparadores más habituales incluyen: hablar en público, rendir exámenes, exposiciones clínicas/quirúrgicas, entrevistas, conducir en autopistas, cruzar puentes o subir a aviones.
Desde el punto de vista neurobiológico, intervienen la amígdala (detección de amenaza), el córtex prefrontal (evaluación y control cognitivo) y circuitos autonómicos (taquicardia, hiperventilación). Las intervenciones que modifican contingencias (exposición), ajustan el foco atencional y reducen la respiración excesiva logran cambios medibles en semanas.
Es útil distinguir tres componentes: anticipación (“¿y si me bloqueo?”), fisiología (síntomas corporales que se malinterpretan) y patrones de seguridad (evitar, leer diapositivas, usar guiones rígidos, o pedir que otro conduzca). El tratamiento apunta a cada uno de estos niveles de forma ordenada.

Diagnóstico y diferenciales
El diagnóstico es clínico. Indagamos situaciones gatillo, intensidad y curso, conductas de evitación, creencias (“si tiemblo se reirán de mí”), y grado de interferencia funcional. Utilizamos escalas breves para seguimiento (p. ej., Subjective Units of Distress, puntajes 0–100 por situación) y cribado de comorbilidades (depresión, TAG, pánico, fobia específica, ansiedad social).
Diferenciales clave: a) Trastorno de ansiedad social (temor a evaluación negativa generalizada); b) fobia específica (p. ej., puentes, alturas, inyecciones); c) pánico (ataques inesperados); d) condiciones médicas que simulan ansiedad (hipertiroidismo, arritmias, hipoglucemia, efectos de cafeína/estimulantes). Cuando hay sospecha, coordinamos estudio médico y pedimos exámenes dirigidos.
Red flags: ideación suicida, pérdida de peso no explicada, consumo problemático, insomnio grave o descompensación de comorbilidades. En estas situaciones se prioriza la derivación o intervención inmediata.

Síntomas y factores
Presentación típica
- Anticipación: “me voy a quedar en blanco”, “perderé el control”.
- Fisiología: taquicardia, rubor, temblor, boca seca, opresión torácica.
- Conducta: evitar, escapar, usar “muletas” (guiones, mirar al suelo, exceder diapositivas).
- Interferencia: rendimiento académico/laboral, viajes, relaciones.
Factores que mantienen
- Autofocalización (monitorizar sensaciones).
- Intolerancia a la incertidumbre y perfeccionismo.
- Hiper-respiración y pobre higiene de sueño.
- Reglas de seguridad rígidas que impiden el aprendizaje correctivo.

Tratamiento: qué funciona
Terapia conductual
La intervención central es la exposición gradual en condiciones que impidan “muletas”, combinada con entrenamiento atencional externo (mirar auditorio/entorno), reformulación de interpretaciones (taquicardia ≠ peligro) y respiración diafragmática breve para evitar hiperventilación. Se usan ensayos con feedback y se registran unidades de malestar (0–100) para ver habituación y dominio funcional.
Farmacoterapia (apoyo)
Se considera para picos situacionales o cuando la ansiedad impide realizar exposición. Opciones:
- Betabloqueadores (propranolol 10–20 mg VO, 45–60 min antes) para tremor/palpitaciones de desempeño. Contraindicado en asma, bradicardia o bloqueo AV.
- Benzodiacepinas de vida media corta (solo casos seleccionados, dosis bajas, plan y número limitado), evitando uso crónico por dependencia y peor aprendizaje de exposición.
- Si existe ansiedad generalizada o comorbilidad depresiva: ISRS/IRSN con titulación lenta, educación sobre latencia y efectos transitorios.
La indicación es individualizada, con consentimiento informado, interacción con comorbilidades y retirada planificada.
Hábitos y sueño
Regularidad del sueño, evitar cafeína previa a la situación, actividad física moderada, y preparación deliberada (ensayos graduales, foco externo, integrar silencios). Todo se integra en un plan medible.

Plan por etapas (4–8 semanas)
- Semana 1–2: psicoeducación, registro de situaciones, construcción de jerarquía (10 ítems). Ensayos breves con foco externo y respiración 4–6 (2–3 min, 3 veces/día).
- Semana 3–4: exposición en vivo 3 veces por semana, sin “muletas”. Video-feedback y auto-compasión pragmática (errar es permitido, se mide aprendizaje).
- Semana 5–6: situaciones reales (reunión, conducción por autopista, entrevista) con objetivos definidos. Ajustes farmacológicos si se usan (p. ej., propranolol).
- Semana 7–8: prevención de recaídas, plan para semanas “rojas”, retiro de apoyos farmacológicos y consolidación de hábitos.

Autoevaluación breve (últimas 2 semanas)
Marca cuánto te describe cada afirmación (0 = nada, 3 = casi siempre). Es educativo y orienta si conviene agendar evaluación; no reemplaza diagnóstico clínico.
* Uso educativo. Para informes o certificaciones se requiere evaluación clínica.

Preguntas frecuentes
¿La exposición no empeora la ansiedad?
Bien planificada, disminuye la ansiedad por aprendizaje correctivo: al no ocurrir la catástrofe temida y mantenerse en la situación, el sistema se recalibra. Se evita la hiperventilación y se retiran “muletas”.
¿Cuándo considerar fármacos?
Cuando la ansiedad bloquea la exposición o existe comorbilidad significativa. Preferimos betabloqueadores PRN para síntomas autonómicos y reservamos benzodiacepinas para situaciones excepcionales, con plan y retiro. Si hay ansiedad generalizada o depresión, se valoran ISRS/IRSN.
¿En cuánto tiempo debería notar cambios?
Con un plan estructurado, muchos pacientes observan mejoras en 2–4 semanas y consolidación a las 6–8 semanas. El mantenimiento depende de practicar en contextos reales.

Reserva tu hora — Telemedicina (Zoom)
Atención de 60 minutos, evaluación integral, psicoeducación aplicada y diseño de un plan por etapas. Si corresponde, farmacoterapia adjunta con objetivos y seguimiento.
Ir al calendario de reservas