
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye evaluación clínica integral, psicoeducación, evaluación de riesgo y diseño de plan inicial.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y boleta electrónica. Se puede complementar con informes para trabajo/estudio si corresponde.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa telemedicina privada; revise seguros complementarios o programas de empresa.
- Isapres: reembolsan contra boleta y diagnóstico según plan; se emiten informes clínicos cuando son necesarios.
- Universidades/empresas: se pueden emitir cartas de adaptaciones razonables con el consentimiento del paciente.
Trabajo colaborativo
Cuando hay comorbilidad (p. ej., consumo de sustancias, TDAH, trastornos del ánimo o TEPT), el plan se coordina con psicoterapia focalizada, intervención social y dispositivos comunitarios. Las reglas claras, las metas observables y la supervisión externa son pilares de seguridad.

¿Qué es y por qué importa?
El patrón antisocial describe conductas persistentes que vulneran derechos ajenos y normas sociales, acompañado de poca culpa, manipulación instrumental e impulsividad. No es una “etiqueta moral”: es un fenotipo conductual con múltiples determinantes (biológicos, evolutivos, experiencias tempranas, entorno y oportunidades). La severidad es continua y el contexto importa: trauma infantil, pobreza, violencia comunitaria, aprendizaje social y redes de apoyo cambian el pronóstico.
Dimensiones clínicas frecuentes
- Interpersonal/afectivo: encanto superficial, egocentrismo, empatía limitada, culpa reducida, afecto superficial, mentiras instrumentales.
- Estilo de vida: búsqueda de estímulo, metas irreales, parasitismo, irresponsabilidad financiera/laboral y abandono de tareas.
- Antisocial: transgresión de normas, agresión instrumental, violación de derechos, conducción temeraria, engaño y fraudes.
Lenguaje no estigmatizante
Se recomienda describir conductas observables y riesgos específicos en vez de adjetivos globales. Las etiquetas rígidas aumentan la defensa y empeoran la alianza terapéutica.

Fisiopatología práctica (control de impulsos y recompensa)
Hiper-respuesta a recompensas inmediatas y menor sensibilidad a castigos diferidos. Las decisiones “al vuelo” maximizan gratificación a corto plazo. Estrategias: demora decisional, recompensas diferidas, bloqueos conductuales y supervisión externa para compras/uso de internet/juego.
Déficits ejecutivos (planificación, monitorización, flexibilidad) aumentan impulsividad. El agotamiento del control por falta de sueño, sustancias o estrés reduce la capacidad de parar-pensar-actuar. Reducir ocasiones de riesgo es tan relevante como incrementar habilidades.
La base temperamental se moldea por ambiente. Experiencias adversas tempranas, disciplina inconsistente y modelos agresivos favorecen aprendizaje de dominancia/engaño. La intervención en contexto (rutina, límites, consecuencia creíble) es crucial para el cambio.

Evaluación clínica y riesgo
La entrevista incluye historia longitudinal (infancia/adolescencia, conducta oposicionista/violaciones de normas), registro de conflictos (laborales, legales, familiares), reporte de terceros cuando es viable, y cribado de comorbilidades (consumo, TDAH, trastornos del ánimo, ansiedad y trauma). En contextos forenses se emplean entrevistas y escalas validadas con protocolos de entrenamiento específicos.
Riesgo de violencia/daño
- Escalada con alcohol/estimulantes, celos, amenazas explícitas y acceso a víctimas.
- Historial de violencia instrumental, armas, crueldad con animales o incendios.
- Reducción de riesgo: plan de seguridad, supervisión, límites y notificación cuando procede.
Diferenciales
- Trastorno bipolar con episodios (hipo)maníacos vs. impulsividad rasgo.
- Trastorno por consumo de sustancias con conductas antisociales situacionales.
- Trastornos del espectro autista con dificultades sociales no intencionalmente manipulativas.

Rasgos frecuentes y ejemplos
Encanto superficial, grandiosidad, mentiras instrumentales, empatía limitada, afecto plano, culpa reducida, promesas incumplidas y minimización del daño. En clínica, describimos hechos observables y consecuencias, evitando juicios globales.
Necesidad de estimulación, metas irreales, cambios bruscos de trabajo/pareja, irresponsabilidad económica, vida caótica. Las intervenciones incluyen estructura diaria, presupuesto y recompensas diferidas.
Conductas transgresoras reiteradas: engaño, agresión, conducción temeraria, fraudes. La gestión prioriza reducción de daño, control de impulsos y consecuencias previsibles acordadas.

Comorbilidades frecuentes y rol de la farmacoterapia
Consumo de sustancias
Frecuente co-ocurrencia con alcohol, cannabis, estimulantes y fármacos ansiolíticos. Intervenciones: entrevista motivacional, reducción de daño, derivación a tratamiento especializado, desintoxicación y fármacos según sustancia (p. ej., naltrexona, acamprosato para alcohol; bupropión y vareniclina para tabaco).
TDAH y control de impulsos
El TDAH adulto puede potenciar impulsividad y búsqueda de estímulo. Tratamientos como psicoestimulantes o atomoxetina se evalúan cuidadosamente, con acuerdos claros y monitorización (uso adecuado, riesgos, PDAs, supervisión).
Ánimo y ansiedad
La irritabilidad crónica y la depresión aumentan conflictos y riesgo. Los ISRS pueden ayudar a ansiedad/obsesividad; el bupropión apoya energía y control del impulso en ciertos casos; la quetiapina en dosis bajas puede modular reactividad en contextos seleccionados. Se evita polifarmacia sedante con potencial de abuso.
Trastornos del sueño y dolor
La privación crónica de sueño reduce control inhibitorio. Se prioriza higiene del sueño, CBT-I y tratamiento de apnea. En dolor crónico, el enfoque funcional (actividad graduada, duloxetina, gabapentinoides con prudencia) mejora irritabilidad y desempeño.
Principios de uso de psicofármacos
- Indicación clara y medible, revisada en conjunto con el paciente.
- Contratos terapéuticos cuando hay riesgo de mal uso o pérdida.
- Monitoreo de efectos y adherencia con revisiones breves y frecuentes.
- Menos es más: se evita polifarmacia; se retiran fármacos ineficaces tras prueba razonable.

Manejo clínico: límites claros y habilidades
Psicoeducación y límites
Contrato terapéutico, reglas de asistencia y pago, objetivos observables, consecuencias preacordadas y registro de acuerdos. El “no” consistente reduce juegos de poder y conflictos.
Intervenciones conductuales
Entrenamiento en autocontrol, solución de problemas, manejo de ira, reparación de daño y habilidades sociales (pedir, negociar, desistir). Se practican role-plays y tareas entre sesiones.
Red y contexto
Apoyos sociales, supervisión externa en dinero/tecnología, reducción de oportunidades para conductas de riesgo, coordinación con dispositivos comunitarios y legales cuando corresponde.
Medicamentos: qué esperar
No existen “fármacos para la psicopatía”. Los medicamentos ayudan a síntomas o trastornos comórbidos (atención, ánimo, ansiedad, sueño, impulsividad) y reducen riesgo indirectamente. Las decisiones se toman con información clara y seguimiento estrecho.

Plan práctico 8 semanas (modelo flexible)
- S1: Contrato, riesgos, metas conductuales y mapa de detonantes (personas, lugares, horarios).
- S2: Pausa de 90 segundos + salida del contexto + regla “si X entonces Y” con consecuencias.
- S3–4: Planificar dinero/tiempo; reemplazos de búsqueda de estímulo (deporte, retos controlados, trabajo manual).
- S5–6: Habilidades sociales: pedir, negociar, reparar; control de ira; prevención de violencia.
- S7–8: Revisión de avances; prevención de recaídas en consumo; red de apoyo; metas a 3 meses.

Autoevaluación educativa PSY-80 (10 clústeres × 8 ítems)
Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrá barras por clúster (riesgo 0–4) y estimaciones de Factores: F1 (interpersonal/afectivo) y F2 (estilo de vida/antisocial). No es diagnóstico ni instrumento forense.
Interpretación orientativa
Complete los 80 ítems y presione “Ver resultado”.
Factores (aprox.)
—
Sugerencia práctica
—
*Si hay riesgo inminente para usted u otros, utilice servicios de emergencia.

Panel de tests estandarizados (cribado)
Estas escalas ayudan a dimensionar síntomas frecuentes en el contexto de rasgos antisociales/psicopáticos. No sustituyen evaluación clínica. Los resultados aparecen con barras legibles y recomendaciones breves: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), BDI-II y BAI (21 ítems cada uno), AUDIT-C (alcohol), SCOFF-5 (conducta alimentaria) y Mini-Cog (tamiz cognitivo breve).
Resultado e interpretación
—

Ética, seguridad y reducción de daño
El objetivo terapéutico es reducir daño, aumentar responsabilidad y mejorar funcionamiento social/laboral. Se promueven límites claros, consentimiento informado y coordinación con redes de apoyo y, cuando corresponde, con el sistema legal. Evitamos etiquetas estigmatizantes y trabajamos con metas observables.

Papers y guías (alto nivel)
Modelos dimensionales
Factores interpersonal/afectivo y estilo de vida/antisocial; relacionarlos con intervención práctica.
Riesgo y predicción
Variables situacionales, historia de violencia, consumo y herramientas de evaluación.
Comorbilidad psiquiátrica
TDAH, consumo, depresión/ansiedad, TEPT. Impacto en pronóstico y tratamiento.
Intervención comunitaria
Programas con supervisión y contratos conductuales; evidencia de reducción de reincidencia.
En consulta puedo compartir bibliografía comentada y guías de práctica clínica.

Cómo aprovechar la primera consulta
Qué llevar
- Mapa de riesgos personales (personas/lugares/momentos).
- Historial de consumo, conflictos y medidas que ayudaron.
- Metas conductuales observables a 8 semanas.
Qué preguntar
- Cómo establecer límites y contratos conductuales.
- Habilidades para bajar impulsividad/ira.
- Plan de prevención de recaídas y red de apoyo.

Preguntas frecuentes
¿Una persona con rasgos antisociales puede cambiar?
Puede aprender a reducir daño, mejorar autocontrol y funcionamiento social. El cambio requiere motivación, límites, práctica supervisada y monitoreo.
¿Sirven los tests online?
Son orientativos. El diagnóstico y la evaluación del riesgo requieren una valoración profesional y, en ámbito forense, protocolos específicos.
¿Existen medicamentos “para la psicopatía”?
No. Se tratan condiciones asociadas (p. ej., TDAH, ánimo, ansiedad, consumo) que influyen en el riesgo y el funcionamiento.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro.