
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por sesión de 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye una evaluación integral, cribado de comorbilidades y un plan inicial con objetivos operativos.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con link seguro, recordatorio automático y recomendaciones para asegurar audio, video y privacidad.
Reembolsos
- FONASA: sin reembolso directo; puede aplicar seguro complementario.
- Isapres: reembolsan contra boleta según plan. Se emite boleta electrónica el mismo día.
- Recomendación: subir la boleta el mismo día para facilitar trazabilidad y tiempos de pago.
Experiencia profesional
Psiquiatra de adultos con experiencia en estabilización del ánimo y manejo de comorbilidades (ansiedad, TDAH, trastornos del sueño, uso de sustancias). Enfoque en neurobiología práctica (ritmos y recompensa), medición y prevención de recaídas con un lenguaje simple y didáctico.

¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es un trastorno del ánimo caracterizado por episodios de manía o hipomanía y episodios de depresión, separados por periodos de eutimia o con síntomas residuales. La clave clínica es la oscilación temporal del ánimo/energía, no la “inestabilidad emocional diaria”. El curso puede ser episódico o altamente recurrente; por eso la intervención más costo‑efectiva es prevenir y acortar episodios.
En consulta trazamos una línea de tiempo (12–24 meses) para ubicar episodios, cambios de sueño, estacionalidad y uso de sustancias. Esto guía decisiones de farmacoterapia y psicoeducación, y evita errores frecuentes (p. ej., antidepresivo en monoterapia ante sospecha de bipolaridad).
Subtipos DSM‑5 en simple
- Bipolar I: al menos un episodio maniaco (≥1 semana o requiere hospitalización), con o sin episodios depresivos.
- Bipolar II: episodios de hipomanía (≥4 días, sin deterioro grave) y depresión mayor (≥2 semanas).
- Ciclotimia: ≥2 años con síntomas hipomaníacos y depresivos que no cumplen criterios completos, con malestar o deterioro.
A veces hay síntomas mixtos (activación + ánimo bajo) o solapamiento con TDAH/ansiedad, lo que exige una evaluación meticulosa.
Disparadores y moduladores del curso
- Sueño: variaciones >90 minutos entre días predicen descompensación. El sueño es el “marcapasos” conductual.
- Estrés/ritmos sociales: cambios bruscos de horarios, viajes y turnos nocturnos.
- Sustancias: alcohol y psicoestimulantes amplifican síntomas y riesgo.
- Dolor crónico y tiroides: impactan energía/ánimo y pueden confundirse con depresión.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
El diagnóstico es clínico y se basa en una entrevista estructurada con línea de tiempo, indagando inicio/fin de episodios, variación del sueño, funcionamiento y conductas de riesgo. También revisamos medicación previa (eficacia/tolerancia) y eventos vitales.
- HCL‑32: sensibiliza hipomanía; aquí lo puedes hacer en línea.
- MDQ: tamizaje práctico en atención primaria y especializada.
- YMRS / CGI‑BP: gravedad en manía y seguimiento.
- MADRS / QIDS‑SR16: cuantificación de depresión bipolar.
Las escalas no sustituyen la evaluación clínica; sirven para objetivar y seguir la evolución.
Diagnóstico diferencial
- TDAH: distracción/impulsividad crónicas vs. cambios episódicos del ánimo/energía.
- Trastorno de ansiedad: activación ansiosa sin aumento sostenido de energía/actividad.
- Uso de sustancias: efecto directo de estimulantes, alcohol o cannabis.
- Trastornos del sueño y tiroides: simulan o modulan síntomas afectivos.

Síntomas frecuentes
- Aumento marcado de actividad/energía y menor necesidad de sueño.
- Verborrea, fuga de ideas, grandiosidad y sobre‑confianza.
- Impulsividad: gasto, conducción rápida, decisiones laborales/riesgosas, sexualidad de riesgo.
- Irritabilidad/euforia y conflictos; a veces síntomas psicóticos en manía.
- Ánimo bajo o anhedonia, fatiga y enlentecimiento.
- Alteración de sueño y apetito, culpa, indecisión, dificultades cognitivas.
- Pensamientos de muerte: siempre evaluamos riesgo y generamos un plan de seguridad.
Buscamos menos episodios, más cortos y con menor impacto. Entrenamos un protocolo de “semana difícil”: señales, pasos y apoyos.

Tratamiento: ¿qué funciona?
Psicoeducación + Ritmos
Sueño regular, higiene de estímulos, detección temprana y plan por fases con acciones simples y repetibles.
Terapia
TCC, terapia interpersonal y de ritmos sociales (IPSRT), estrategias familiares y adherencia terapéutica.
Farmacoterapia
Litio, valproato, lamotrigina, antipsicóticos atípicos; antidepresivos con cautela y siempre con estabilizador si se indican.
Seguimiento y métricas
Medimos episodios/año, días eutímicos, horas de sueño, adherencia y uso de sustancias. Ajustamos proactivamente según respuesta/tolerancia.

Plan práctico: 8 semanas (orientativo)
- Semanas 1–2: Ritmo de sueño (hora de dormir/despertar fija), registro simple de energía y hábitos “ancla”.
- Semanas 3–4: Disparadores y “señales rojas”, con plan de acción temprano (contacto, pausa, cambiar actividad, PRN si procede).
- Semanas 5–6: Entorno y energía: cafeína, pantallas nocturnas, luz/día, actividad física dosificada.
- Semanas 7–8: Preparación para viajes/turnos, prevención de recaídas y metas trimestrales.
Consejos
Protege 2–3 hábitos ancla (dormir, despertar, comida principal). Define señales y pasos concretos por fase (hipo/manía y depresión).

Autoevaluación estandarizada (HCL‑32, versión educativa)
El HCL‑32 indaga 32 manifestaciones durante periodos de ánimo elevado/energía. Marca sí si te describe en esos periodos. Al finalizar verás un gráfico amplio por clúster y una interpretación orientativa.
Interpretación orientativa
Completa el HCL‑32 y presiona “Ver resultado”. Verás tus puntajes en Activación/Elación y Irritabilidad/Riesgo, y una orientación general basada en cortes usados con frecuencia.
Uso educativo. El diagnóstico requiere entrevista clínica.

Tests de referencia (completos/largos)
Tamizaje y espectro
- HCL‑32 (hipomanía; versión interactiva en esta página).
- MDQ (Mood Disorder Questionnaire).
- BSDS (Bipolar Spectrum Diagnostic Scale).
- Bipolarity Index (clínico, largo).
Manía/Hipomanía (gravedad)
- YMRS (Young Mania Rating Scale, 11 ítems).
- ASRM (Altman Self‑Rating Mania Scale).
- CGI‑BP (Impresión Clínica Global para Bipolaridad).
Depresión bipolar y riesgo
- MADRS / HAM‑D / QIDS‑SR16.
- C‑SSRS (riesgo suicida; entrevista breve estructurada).
- FAST (funcionamiento), WHO‑DAS (discapacidad).
En consulta selecciono el instrumento adecuado y lo integro con la entrevista; así evitamos sobrediagnóstico y elegimos el tratamiento con mejor balance eficacia/tolerancia.


Neurobiología en simple
Alteraciones en ritmos circadianos, circuitos de recompensa y control. El sueño actúa como “marcapasos” práctico: protegerlo cambia el curso.
Control e impulso
Cuando sube la activación, el control ejecutivo se rezaga. Por eso entrenamos respuestas de bajo esfuerzo (pausa, hidratación, cambiar de lugar, contacto) y límites conductuales.

Testimonios
“Con el plan de sueño y litio pasé de 5 a 1 episodio en un año.”
— A., 33“La IPSRT me ordenó el día. Reconozco señales antes y actúo.”
— V., 41“Entender la activación me ayudó a poner freno al impulso.”
— M., 28


Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Línea de tiempo de 12–24 meses (episodios, sueño, sustancias).
- Señales tempranas y apoyos disponibles.
- Tres metas realistas para 8 semanas.
Qué preguntar
- Plan por fases y qué hacer si empeoro.
- Indicaciones PRN y monitoreo de efectos.
- Prevención de recaídas en viajes/turnos.

Preguntas frecuentes
¿Un antidepresivo solo sirve?
En bipolaridad puede empeorar si no hay estabilizador; la indicación se evalúa caso a caso y habitualmente se combina con estabilizador.
¿Puedo tomar litio y hacer deporte?
Con controles y buena hidratación, sí. Se monitoriza función renal/tiroidea y niveles plasmáticos.
¿Cada cuánto el control?
Inicio: 2–4 semanas. Estable: cada 1–3 meses o según necesidad.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.