
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
El valor es de $70.000 CLP por 60 minutos en modalidad de psiquiatría de adultos con foco en salud ocupacional. La primera entrevista incluye historia clínica, mapeo de estresores y recursos, evaluación de comorbilidades (estado de ánimo, ansiedad, trauma, TDAH, sueño, dolor, consumo), revisión de objetivos laborales y un plan inicial con medidas inmediatas.
La consulta se realiza por Telemedicina (Zoom) con enlace seguro, sala de espera virtual y recordatorios automáticos. Si existe riesgo clínico agudo, priorizamos estabilización y derivación a urgencias.
Reembolsos
- FONASA: generalmente no reembolsa atenciones privadas (pueden aplicar pólizas complementarias).
- Isapres: reembolso contra boleta electrónica según plan y topes.
- Se emiten documentos y códigos necesarios para respaldar el reembolso.
Experiencia y enfoque
Psiquiatra de adultos con más de 15 años de práctica clínica. En salud ocupacional, integro psicoeducación basada en evidencia, intervenciones breves tipo TCC, entrenamiento de atención/energía, higiene del sueño y, cuando hay comorbilidades, farmacoterapia con metas concretas. El objetivo no es “medicalizar el trabajo”, sino proteger salud y productividad con cambios sostenibles.

¿Qué es?
El estrés laboral aparece cuando las demandas (volumen, tiempo, complejidad, carga emocional) superan los recursos (autonomía, herramientas, apoyo, pausas) y las recompensas (reconocimiento, estabilidad, desarrollo, salario). Si el desequilibrio persiste, se instala burnout, caracterizado por agotamiento, distanciamiento o cinismo y disminución de la eficacia. No se trata de “poner más ganas”; se trata de rediseñar el sistema de trabajo y cuidar el organismo que lo ejecuta.
Modelos útiles para conversar cambios
- Demanda–Control–Apoyo (DCS): el riesgo se eleva cuando la demanda es alta y el control/apoyo son bajos. Aumentar autonomía real (prioridad, orden, pausas) y apoyo del equipo disminuye el agotamiento.
- Esfuerzo–Recompensa (ERI): cuando el esfuerzo invertido no se compensa en reconocimiento, estabilidad o desarrollo, aumenta el malestar y la rotación. Visibilizar entregables y pactar recompensas concretas reduce el riesgo.
- Sobrecompromiso (OC): estilo de afrontamiento hiperexigente que empuja a trabajar por encima de límites fisiológicos. Aprendemos a “soltar bien”: decir NO con alternativas y programar micro-recuperaciones.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
La evaluación incluye entrevista clínica, screening de ánimo y ansiedad, historia de sueño, dolor y consumo, y medición educativa con DCS/ERI para objetivar clústeres de riesgo. Cuando corresponde, sumamos escalas estandarizadas (PHQ-9, GAD-7, ISI) y revisión de condiciones del puesto. Nada reemplaza el juicio clínico: el objetivo es comprender qué está pasando y qué palancas mover.
Señales de alarma
Insomnio severo por semanas, ideación suicida, crisis de pánico repetidas, consumo problemático, desmayos, errores de seguridad o síntomas neurológicos/respiratorios ameritan evaluación urgente y, de ser necesario, derivación a servicios de emergencia. La salud va primero.

Síntomas, riesgos y factores
- Agotamiento físico/mental: sensación de no “recargar” pese al descanso; niebla cognitiva.
- Despersonalización/cinismo: distancia emocional, irritabilidad, conductas de evitación.
- Baja eficacia: caída de concentración, errores por fatiga, demora para iniciar tareas.
- Sueño alterado: dificultad para conciliar, despertares, hiperalerta nocturna.
- Somatización: cefalea tensional, bruxismo, molestias gastrointestinales.
Aumenta el riesgo de depresión y ansiedad, accidentes laborales, eventos cardiometabólicos y conflictos relacionales. A nivel organizacional, crecen el ausentismo y la rotación. Un plan temprano disminuye complicaciones y evita decisiones impulsivas.
Demandas altas, ambigüedad de rol, bajo control real, apoyo insuficiente, recompensas poco claras, turnos/guardias, conflicto de valores, perfeccionismo rígido y sobrecompromiso. El contexto socioeconómico (inestabilidad, teletrabajo sin límites, cuidado de terceros) modula la carga.

Tratamiento: ¿qué funciona?
Intervenciones personales (concretas y medibles)
- Sueño: horario estable, luz matinal, siesta breve sólo si es funcional; ISI para seguimiento.
- Atención/energía: bloques foco de 90–120 min, límite de tareas simultáneas (WIP) y pausas de 2–5 min.
- Emoción: técnicas de respiración y “aterrizaje sensorial”, entrenamiento en solución de problemas.
- Límites: regla del NO con alternativas, horarios de cierre, silenciar notificaciones en franjas.
Intervenciones organizacionales (cuando hay margen)
Priorización semanal, criterios de aceptación de tareas, reducción de reuniones sin propósito, acuerdos de soporte entre pares (“buddy”) y reportabilidad de carga. Cambios pequeños pero coherentes sostienen la mejora.
Farmacoterapia (coordinada y con objetivos)
Los fármacos no “arreglan” una organización con sobrecarga, pero sí pueden tratar comorbilidades que dificultan el cambio conductual. Indicamos en contextos definidos, informando beneficios y riesgos:
- Depresión/ansiedad: ISRS/IRSN a dosis terapéuticas con titulación y seguimiento; psicoterapia como base.
- Insomnio: primero higiene y técnicas; fármacos de corta duración si es necesario, con reevaluación.
- TEPT: abordaje multimodal; evitar benzodiacepinas crónicas; considerar prazosina para pesadillas si procede.
- TDAH en adultos: diagnóstico formal; psicoeducación + farmacoterapia cuando impacta funcionalidad laboral.
Siempre individualizamos según historia médica, interacciones y preferencias. Medimos respuesta y efectos adversos.
Métricas y seguimiento
Seguimos clústeres de riesgo (DCS/ERI), horas de sueño útil, número de micro-recuperaciones/día, bloques foco y señales tempranas (irritabilidad, olvidos, errores). Definimos metas cada 2–4 semanas.

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)
- S1–2: Mapa DCS/ERI, límites no negociables (sueño/cierre), agenda defensiva, reducción de reuniones.
- S3–4: Bloques foco diarios, WIP-limit, negociación de prioridades, protocolo para semanas “rojas”.
- S5–6: Consolidar hábitos, automatizar tareas repetitivas, visibilizar entregables y reconocer avances.
- S7–8: Prevención de recaídas, señal de alerta personal y plan rápido; proyección a 3–6 meses.

Autoevaluación (educativa y larga: DCS+ERI-44)
Versión educativa basada en los constructos validados de Demanda-Control-Apoyo y Esfuerzo-Recompensa con sobrecompromiso. Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Verás barras por clúster (riesgo 0–4) y un índice ERI aproximado. Útil para conversar cambios; no reemplaza instrumentos oficiales.
Interpretación orientativa
Completa el DCS+ERI-44 y presiona “Ver resultado”.
Índice ERI (aprox.)
—
Sugerencia práctica
—
*Uso educativo. Para informes o peritajes se requieren instrumentos oficiales y consentimiento.

Tests extendidos (educativos): CBI-19 y PSS-10
Mide agotamiento personal, relacionado con el trabajo y con personas/usuarios (0–4). Resultados altos sugieren riesgo relevante.
Resultado CBI-19 (educ.)
Promedios por dominio (0–4). Mayor = más agotamiento.
Estrés percibido general (0–4 por ítem). Suma 0–40 (educativo). Valores mayores sugieren estrés elevado.
Resultado PSS-10 (educ.)
Total 0–40. Mayor = más estrés percibido.

Papers de interés (alto nivel)
La evidencia sugiere que mejorar control y apoyo reduce agotamiento y errores. En práctica, autonomía real + feedback útil + pausas protegidas.
El desbalance esfuerzo-recompensa se asocia a depresión y salida laboral. Documentar entregables y pactar reconocimiento concreto es clave.
Los programas que combinan medidas organizacionales con entrenamiento personal muestran mejores y más durables resultados que los enfoques aislados.

Neurobiología en simple
El estrés crónico mantiene elevado el eje HPA y la noradrenalina, reduce el “freno” prefrontal y sesga la atención hacia amenazas. Dormir, exponerse a luz matinal, moverse de forma amable y recuperar sensación de control son intervenciones con base neurobiológica. Las micro-recuperaciones (respirar, estirar, hidratarse, desconectar 2–5 min) previenen la fatiga atencional acumulada.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Semana tipo (horas, tareas, reuniones, guardias) y top-3 estresores.
- Comorbilidades, tratamientos previos, fármacos actuales y hábitos de sueño.
- Metas observables a 8 semanas (p. ej., dormir 7 h útiles, 1 bloque foco/día).
Qué preguntar
- Cómo renegociar carga y prioridades sin “quemar puentes”.
- Plan de micro-recuperación, límites digitales y manejo del insomnio.
- Señales tempranas personales y plan de acción rápido.

Preguntas frecuentes
¿Es burnout o solo cansancio?
Si hay agotamiento + distanciamiento + baja eficacia por varias semanas, conviene evaluar. Medir con DCS/ERI ayuda a decidir.
¿Cambiar de trabajo es la solución?
A veces sí. Antes, probamos rediseño de tareas, límites y apoyo. Si no hay margen real, planificamos una transición saludable.
¿Medicamentos?
Para comorbilidades (insomnio, depresión/ansiedad, TEPT, TDAH). Son un apoyo para recuperar funciones y sostener los cambios conductuales.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible, presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro. Si no ves opciones, avanza una semana.