
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye anamnesis, evaluación cognitiva y conductual en lenguaje claro, psicoeducación al paciente y cuidador, y un plan inicial que cubre hábitos, seguridad, ajustes farmacológicos responsables y coordinación con la red.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios. Es ideal tener a un informante (familiar/cuidador) que pueda complementar la historia y dar ejemplos de la vida diaria; eso ayuda a distinguir entre deterioro cognitivo, depresión, ansiedad o efectos de medicamentos.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa (salvo seguros complementarios externos).
- Isapres: reembolsan contra boleta según plan. Te entrego orientaciones simples para subirla y estimar tu copago.
- Seguro privado: puedo emitir informes resumidos cuando lo soliciten; indícalo en la reserva.
Experiencia profesional
Psiquiatra de adultos con >15 años de experiencia clínica. Integro entrevista centrada en la persona, evaluación del cuidador, y enfoque bio-psico-social. En fármacos, priorizo seguridad, minimizo anticolinérgicos y benzodiacepinas crónicas, y favorezco esquemas simples. Coordino con neurología y atención primaria para asegurar continuidad.

¿Qué es?
Las demencias son síndromes en los que hay deterioro de uno o más dominios cognitivos (memoria, atención/velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas, lenguaje, habilidades visuoespaciales y orientación) que interfieren con la vida diaria. Las causas más frecuentes son: enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy, y frontotemporales; también existen causas mixtas y secundarias (hipotiroidismo, B12, neurosífilis, hidrocefalia, fármacos, consumo de alcohol, apnea del sueño). El diagnóstico no es una etiqueta; es un mapa para decidir qué hacer hoy en casa y en la consulta.
Diferencial frecuente
- Delirium: confusión aguda fluctuante con causa médica (infecciones, fármacos, deshidratación). Es urgencia.
- Depresión/ansiedad: quejas de memoria con enlentecimiento, rumiación y fatiga (“seudodemencia”). Reversible con tratamiento.
- Efectos de fármacos: anticolinérgicos (algunos antiespasmódicos/antidepresivos), benzodiacepinas, opioides, antihistamínicos sedantes.
- Trastornos del sueño: apnea, insomnio crónico, ritmo invertido. El cerebro privado de sueño rinde peor.
- Dolor crónico y fragilidad: impactan atención, ánimo y actividad; al tratarlos mejora la cognición funcional.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Con el paciente y un informante revisamos inicio, curso, ejemplos concretos y actividades afectadas. Exploramos ánimo, sueño, dolor, nutrición, consumo de alcohol/benzodiacepinas y apoyos en casa. Aplicamos cribados y escalas funcionales. Un ejemplo claro vale más que cien adjetivos: “se paga la cuenta del gas dos veces”, “se pierde al volver del almacén”.
Según la historia, se solicitan exámenes básicos (hemograma, perfil bioquímico, TSH, B12/folato) e imágenes cuando orienta (TAC o RM). Evaluaciones neuropsicológicas formales ayudan a perfilar dominios específicos. Buscamos causas reversibles y cuantificamos el impacto funcional.
Revisamos toda la medicación: fármacos con carga anticolinérgica, duplicidades, interacciones, horarios, y adherencia. Ajustar dosis y simplificar esquemas mejora atención y día a día. Si procede, iniciamos tratamiento específico (ver sección Tratamiento).
El plan combina hábitos (sueño, actividad, luz), apoyos (rutinas, pistas externas, seguridad), fármacos prudentes y seguimiento con metas simples. La idea es que la casa sea más predecible y amable para la persona y su cuidador.
Señales de alarma
Caídas, desorientación fuera de casa, errores graves con fármacos, ideación delirante amenazante o sospecha de maltrato: urgencias.

Síntomas y dominios
- Memoria (nuevos recuerdos), atención/velocidad y funciones ejecutivas (planificación, flexibilidad, juicio).
- Lenguaje (anomia), visuoespacial (orientación, copias), y orientación temporo-espacial.
- Claves prácticas: cuaderno de memoria, calendarios visibles, luz matinal y tareas de a un paso.
- AIVD: finanzas, medicación, compras, transporte, cocina.
- AVD: vestido, higiene, alimentación (etapas avanzadas).
- Regla de oro: si compromete seguridad, priorizar apoyos y supervisión.
- Apatía, depresión, ansiedad, irritabilidad.
- Alucinaciones/delirios (Lewy/Alzheimer), inversión sueño-vigilia.
- Primero no farmacológico; si se medica, usar dosis bajas y objetivos conductuales claros.

Tratamiento y apoyos
Hábitos protectores
Sueño: horario estable, luz matinal 20–30 min, evitar pantallas tarde; si hay ronquidos/pausas, estudiar apnea. Actividad física: aeróbica ligera + fuerza 2–3 veces/semana según condición. Nutrición: hidratación, dieta mediterránea adaptada, alcohol bajo o nulo. Vascular: presión, glicemia, colesterol y peso bajo control con tu médico de cabecera.
Estimulación y entorno terapéutico
Rutinas simples con horarios visibles, pistas externas (rotular cajones, fotos), cuaderno de memoria y listas de verificación. Música significativa, conversación pausada, tareas de un paso y espacios luminosos reducen ansiedad y mejoran la cooperación.
Farmacoterapia (en simple y segura)
- Alzheimer/mixtras: inhibidores de colinesterasa (donepezilo, rivastigmina) y memantina en fases moderadas-avanzadas. Valorar bradicardia, náuseas y sueño.
- Vascular: control estricto de factores de riesgo; fármacos cognitivos pueden ayudar en algunos casos mixtos.
- Lewy: mayor sensibilidad a antipsicóticos; preferir quetiapina a baja dosis sólo si hay riesgo/angustia significativa. Evitar haloperidol.
- Ánimo/ansiedad: ISRS (sertralina, citalopram con EKG si >20 mg y >60a). Evitar tricíclicos por carga anticolinérgica. Benzodiacepinas crónicas: taper gradual.
- Sueño: higiene; melatonina útil en inversión de ritmo. Evitar hipnóticos potentes crónicos.
- Dolor: tratarlo mejora conducta y sueño; preferir paracetamol y co-analgésicos seguros.
Objetivo: función y confort más que “puntajes”. Menos fármacos, mejor.
Manejo conductual (APA / primero no farmacológico)
Identificar desencadenantes (dolor, infección, constipación, ruidos, hambre, calor/frío, sueño), intervenir el entorno, anticipar cuidados y validar la emoción antes de redirigir. Si se medica, metas observables y revisión frecuente.
Seguridad en casa
- Cocina: cortar gas/inducción, detectores de humo, temporizadores visibles.
- Medicamentos: pastillero semanal, alarmas, supervisión y una sola farmacia.
- Finanzas: doble verificación para transferencias/pagos y límites de tarjetas.
- Deambulación: identificación visible, teléfono con teclas grandes y contactos favoritos.
Apoyo al cuidador
Psicoeducación, tiempos de respiro, grupos de apoyo, manejo de culpa y planificación legal/financiera. Cuidar al cuidador cuida a la persona.

Plan práctico: 12 semanas (ejemplo)
- S1–2: Historia detallada + medicación + exámenes básicos; cuaderno de memoria; objetivos compartidos.
- S3–4: Rutina diaria con bloques y pistas visuales; control cardiovascular; higiene del sueño; música significativa.
- S5–6: Entrenamiento del cuidador (comunicación positiva, validación, redirección y registro ABC de conductas).
- S7–8: Manejo de conducta (no farmacológico); evaluar dolor, constipación, infecciones latentes y estrés del cuidador.
- S9–10: Revisión de seguridad (caídas, cocina, conducción, fármacos); simplificar esquemas; evaluar ayudas técnicas.
- S11–12: Plan de respiro, checklist legal/financiero, educación sobre progresión y red de apoyo; seguimiento trimestral.

Autoevaluación (educativa y larga: CogDEM-72)
Versión educativa de 72 ítems organizada en 9 clústeres: Memoria inmediata (IM), Memoria diferida (DM), Atención/Velocidad (ATN), Funciones ejecutivas (FE), Lenguaje (LEN), Visuoespacial (VIS), Orientación (ORI), Funcional (FUN) y Neuropsiquiátrico (NPS). Escala 0–4: 0=sin dificultad, 1=leve, 2=moderada, 3=marcada, 4=severa. Muestra barras por clúster. *No es diagnóstico; orienta la consulta.
Interpretación orientativa
Completa los 72 ítems y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—
Si hay urgencia
Confusión súbita, somnolencia, fiebre, caídas o deshidratación: urgencias.
*Uso educativo. Para diagnóstico formal se requieren instrumentos validados y evaluación profesional.

Cuestionarios clínicos estandarizados
Marca cuánto te ha molestado cada problema en las últimas 2 semanas. 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad de los días, 3=Casi todos los días.
Resultado PHQ-9
—
Indica la frecuencia de cada síntoma en las últimas 2 semanas (0–3 con la misma escala del PHQ-9).
Resultado GAD-7
—
El AUDIT-C evalúa consumo de alcohol. Usar respuestas estándar (0–4). Puntos de corte orientativos: ≥3 (mujeres) o ≥4 (hombres) sugieren consumo de riesgo.
Resultado AUDIT-C
—

Papers de interés (alto nivel)
Diagnóstico diferencial
Delirium, depresión, fármacos y demencias reversibles.
Demencias comunes
Alzheimer, vascular, Lewy, frontotemporal y mixtas.
Manejo conductual
Intervenciones psicosociales y entorno terapéutico.
En consulta comparto enlaces a guías clínicas y revisiones sistemáticas actualizadas. La idea es que tengas material de alto impacto para leer con calma y, sobre todo, un plan práctico para aplicar en casa.

Neurobiología en simple
Cambios en redes de memoria (hipocampo y corteza entorrinal), atención/ejecutivo (circuitos fronto-subcorticales) y visuoespacial (parietal/occipital). El control vascular, la actividad física regular y un sueño reparador pueden ralentizar el deterioro funcional en algunos casos. Cerebro y cuerpo juegan en el mismo equipo.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Lista de medicamentos y dosis.
- Ejemplos de dificultades (2–3 situaciones).
- Exámenes/imag. previas si las hay.
Quién debe asistir
- Paciente + cuidador/familiar cercano.
- Contactos de red de apoyo.
- Preferencias y metas de cuidado.

Preguntas frecuentes
¿Siempre progresa?
Depende de la causa. Algunas progresan lentamente; otras pueden estabilizarse con manejo adecuado.
¿Sirven vitaminas o “nootrópicos”?
Solo en déficits específicos (p.ej., B12). Evitemos fármacos sin evidencia que interactúen con la medicación.
¿Conducción?
Se evalúa caso a caso. Si hay desorientación o errores relevantes, debe suspenderse por seguridad.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.