Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye anamnesis, evaluación cognitiva y conductual en lenguaje claro, psicoeducación al paciente y cuidador, y un plan inicial que cubre hábitos, seguridad, ajustes farmacológicos responsables y coordinación con la red.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios. Es ideal tener a un informante (familiar/cuidador) que pueda complementar la historia y dar ejemplos de la vida diaria; eso ayuda a distinguir entre deterioro cognitivo, depresión, ansiedad o efectos de medicamentos.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa (salvo seguros complementarios externos).
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan. Te entrego orientaciones simples para subirla y estimar tu copago.
  • Seguro privado: puedo emitir informes resumidos cuando lo soliciten; indícalo en la reserva.

Experiencia profesional

Psiquiatra de adultos con >15 años de experiencia clínica. Integro entrevista centrada en la persona, evaluación del cuidador, y enfoque bio-psico-social. En fármacos, priorizo seguridad, minimizo anticolinérgicos y benzodiacepinas crónicas, y favorezco esquemas simples. Coordino con neurología y atención primaria para asegurar continuidad.

¿Qué es la demencia?

¿Qué es?

Las demencias son síndromes en los que hay deterioro de uno o más dominios cognitivos (memoria, atención/velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas, lenguaje, habilidades visuoespaciales y orientación) que interfieren con la vida diaria. Las causas más frecuentes son: enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy, y frontotemporales; también existen causas mixtas y secundarias (hipotiroidismo, B12, neurosífilis, hidrocefalia, fármacos, consumo de alcohol, apnea del sueño). El diagnóstico no es una etiqueta; es un mapa para decidir qué hacer hoy en casa y en la consulta.

Diferencial frecuente

  • Delirium: confusión aguda fluctuante con causa médica (infecciones, fármacos, deshidratación). Es urgencia.
  • Depresión/ansiedad: quejas de memoria con enlentecimiento, rumiación y fatiga (“seudodemencia”). Reversible con tratamiento.
  • Efectos de fármacos: anticolinérgicos (algunos antiespasmódicos/antidepresivos), benzodiacepinas, opioides, antihistamínicos sedantes.
  • Trastornos del sueño: apnea, insomnio crónico, ritmo invertido. El cerebro privado de sueño rinde peor.
  • Dolor crónico y fragilidad: impactan atención, ánimo y actividad; al tratarlos mejora la cognición funcional.
Diagnóstico

Diagnóstico: cómo lo confirmamos

Con el paciente y un informante revisamos inicio, curso, ejemplos concretos y actividades afectadas. Exploramos ánimo, sueño, dolor, nutrición, consumo de alcohol/benzodiacepinas y apoyos en casa. Aplicamos cribados y escalas funcionales. Un ejemplo claro vale más que cien adjetivos: “se paga la cuenta del gas dos veces”, “se pierde al volver del almacén”.

Señales de alarma

Caídas, desorientación fuera de casa, errores graves con fármacos, ideación delirante amenazante o sospecha de maltrato: urgencias.

Síntomas y dominios

Síntomas y dominios

  • Memoria (nuevos recuerdos), atención/velocidad y funciones ejecutivas (planificación, flexibilidad, juicio).
  • Lenguaje (anomia), visuoespacial (orientación, copias), y orientación temporo-espacial.
  • Claves prácticas: cuaderno de memoria, calendarios visibles, luz matinal y tareas de a un paso.
Tratamiento y apoyos

Tratamiento y apoyos

Hábitos protectores

Sueño: horario estable, luz matinal 20–30 min, evitar pantallas tarde; si hay ronquidos/pausas, estudiar apnea. Actividad física: aeróbica ligera + fuerza 2–3 veces/semana según condición. Nutrición: hidratación, dieta mediterránea adaptada, alcohol bajo o nulo. Vascular: presión, glicemia, colesterol y peso bajo control con tu médico de cabecera.

Apoyo al cuidador

Psicoeducación, tiempos de respiro, grupos de apoyo, manejo de culpa y planificación legal/financiera. Cuidar al cuidador cuida a la persona.

Plan 12 semanas

Plan práctico: 12 semanas (ejemplo)

  1. S1–2: Historia detallada + medicación + exámenes básicos; cuaderno de memoria; objetivos compartidos.
  2. S3–4: Rutina diaria con bloques y pistas visuales; control cardiovascular; higiene del sueño; música significativa.
  3. S5–6: Entrenamiento del cuidador (comunicación positiva, validación, redirección y registro ABC de conductas).
  4. S7–8: Manejo de conducta (no farmacológico); evaluar dolor, constipación, infecciones latentes y estrés del cuidador.
  5. S9–10: Revisión de seguridad (caídas, cocina, conducción, fármacos); simplificar esquemas; evaluar ayudas técnicas.
  6. S11–12: Plan de respiro, checklist legal/financiero, educación sobre progresión y red de apoyo; seguimiento trimestral.
CogDEM-72 educativo

Autoevaluación (educativa y larga: CogDEM-72)

Versión educativa de 72 ítems organizada en 9 clústeres: Memoria inmediata (IM), Memoria diferida (DM), Atención/Velocidad (ATN), Funciones ejecutivas (FE), Lenguaje (LEN), Visuoespacial (VIS), Orientación (ORI), Funcional (FUN) y Neuropsiquiátrico (NPS). Escala 0–4: 0=sin dificultad, 1=leve, 2=moderada, 3=marcada, 4=severa. Muestra barras por clúster. *No es diagnóstico; orienta la consulta.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 72 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Si hay urgencia

    Confusión súbita, somnolencia, fiebre, caídas o deshidratación: urgencias.

    *Uso educativo. Para diagnóstico formal se requieren instrumentos validados y evaluación profesional.

    Cuestionarios clínicos

    Cuestionarios clínicos estandarizados

    Marca cuánto te ha molestado cada problema en las últimas 2 semanas. 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad de los días, 3=Casi todos los días.

      Resultado PHQ-9

      Papers y evidencia

      Papers de interés (alto nivel)

      En consulta comparto enlaces a guías clínicas y revisiones sistemáticas actualizadas. La idea es que tengas material de alto impacto para leer con calma y, sobre todo, un plan práctico para aplicar en casa.

      Neurobiología

      Neurobiología en simple

      Cambios en redes de memoria (hipocampo y corteza entorrinal), atención/ejecutivo (circuitos fronto-subcorticales) y visuoespacial (parietal/occipital). El control vascular, la actividad física regular y un sueño reparador pueden ralentizar el deterioro funcional en algunos casos. Cerebro y cuerpo juegan en el mismo equipo.

      Apps útiles

      Apps útiles

      Libros

      Libros

      Primera consulta

      Prepárate para tu primera consulta

      Qué llevar

      • Lista de medicamentos y dosis.
      • Ejemplos de dificultades (2–3 situaciones).
      • Exámenes/imag. previas si las hay.

      Quién debe asistir

      • Paciente + cuidador/familiar cercano.
      • Contactos de red de apoyo.
      • Preferencias y metas de cuidado.
      Preguntas frecuentes

      Preguntas frecuentes

      ¿Siempre progresa?

      Depende de la causa. Algunas progresan lentamente; otras pueden estabilizarse con manejo adecuado.

      ¿Sirven vitaminas o “nootrópicos”?

      Solo en déficits específicos (p.ej., B12). Evitemos fármacos sin evidencia que interactúen con la medicación.

      ¿Conducción?

      Se evalúa caso a caso. Si hay desorientación o errores relevantes, debe suspenderse por seguridad.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.