
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos en psiquiatría de adultos. Primera entrevista con psicoeducación, **mapa de evitaciones**, revisión de comorbilidades (depresión, TAG, TEPT, consumo, insomnio) y **plan inicial** con tareas de práctica y criterios de avance medibles.
Modalidad: Telemedicina por Zoom (enlace seguro + recordatorios).
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa atenciones privadas (puede aplicar seguro complementario).
- Isapres: reembolso contra boleta electrónica según plan y topes.
Experiencia profesional
+15 años en psiquiatría clínica, con foco en ansiedad/pánico, neurobiología de la amenaza y **protocolos de exposición** (interoceptiva y situacional). Farmacoterapia **individualizada**, con objetivos, dosis terapéuticas, monitoreo de efectos y estrategias para **retirar** cuando corresponde.

¿Qué es?
Episodios súbitos de **miedo intenso** (minutos) con síntomas corporales y cognitivos, seguidos por ≥1 mes de preocupación persistente por nuevos ataques y/o cambios conductuales (evitaciones). No es “debilidad”: es un **circuito de alarma** hipersensible que se **reentrena**.
Modelo en simple
- Sensación → catástrofe (“infarto/locura”) → más activación.
- Anticipación y evitaciones impiden que el cerebro **actualice** creencias.
- Exposición interoceptiva/situacional + **pruebas conductuales** rompen el ciclo.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Historia de ataques (inicio, disparadores, curso), **mapa de evitaciones**, **conductas de seguridad** y deterioro funcional. Cribado de **agorafobia**, **depresión**, **TAG**, **consumo** e **insomnio**. Usamos escalas **educativas** para seguimiento, pero nada reemplaza la **entrevista clínica**.
Señales de alarma
Dolor torácico con factores de riesgo, síncope, ideas suicidas, consumo agudo: prioridad a urgencias y evaluación médica inmediata.

Síntomas, riesgos y factores
- Oleadas de miedo con palpitaciones, ahogo, mareo, desrealización.
- Temor a “morir”, “enloquecer” o “perder el control”.
- Hipervigilancia corporal y chequeos continuos.
- Evitaciones situacionales y uso de “muletas”.
Riesgo de depresión, abuso de sustancias y deterioro laboral/social. Cronifica si predominan evitación y reinterpretaciones catastróficas; mejorar **sueño** y **exposición** reduce recaídas.
Vulnerabilidad biológica, aprendizaje previo, estrés sostenido, sensibilidad a sensaciones internas y sesgos atencionales a amenaza. La **cafeína** y el **déficit de sueño** amplifican la reactividad.

Tratamiento: ¿qué funciona?
Interoceptiva (diaria, breve y repetida)
3–5 ejercicios/día (1–3 min cada uno): hiperventilar suavemente, correr en el lugar, girar en una silla, sostener la respiración unos segundos, subir escaleras. Objetivo: **habituar** y **desconfirmar** catástrofes (“no me desmayo”, “no es infarto”, “baja sola”). Registramos sensaciones, predicciones y resultados.
Situacional (jerarquía + sin “muletas”)
Diseñamos una jerarquía de 10–15 pasos (del 1/10 al 10/10). En cada práctica retiramos **conductas de seguridad** (agua, escapes, acompañante) para que el aprendizaje sea **pleno**. Mantenemos cada exposición hasta que la ansiedad baje al menos un 50% o se tolere de forma estable.
Farmacoterapia (cuándo y cómo)
Indicada en gravedad alta, comorbilidad depresiva/ansiosa importante o cuando la práctica inicial no despega. Preferimos **ISRS/IRSN** a dosis terapéuticas con titulación lenta (nauseas iniciales, insomnio, nerviosismo son transitorios). **Benzodiacepinas**: si se usan, que sea **corto plazo** y con educación clara (riesgo de dependencia y de interferir en el aprendizaje por exposición). Objetivo: **restaurar funciones** para practicar; no perpetuar “muletas” farmacológicas.
Métricas y seguimiento
Seguimos frecuencia/intensidad, anticipación, evitación, cogniciones, miedo interoceptivo e impacto. Revisión cada 2–4 semanas.

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)
- S1–2: Psicoeducación, registro, mapa de evitaciones, práctica interoceptiva diaria.
- S3–4: Jerarquía situacional, exposición 4–6 días/semana, retirar conductas de seguridad.
- S5–6: Consolidar generalización (distintos lugares/horas), reestructuración de predicciones.
- S7–8: Prevención de recaídas, plan para semanas “rojas”, taper de fármacos si procede.

Autoevaluación (42 ítems educativos)
Marca de 0 a 4 (0=nada; 4=mucho) según las últimas 2–4 semanas.
Obtendrás barras por clúster: Frecuencia/Intensidad (FREQ), Anticipación (ANT), Evitación/Agorafobia (AVO),
Cogniciones catastróficas (COG), Miedo interoceptivo (INT), Impacto (IMP).
*Uso educativo. El diagnóstico es clínico.
Interpretación orientativa
Completa el cuestionario y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—
Resultados Autoevaluación Trastorno de Pánico
Generado desde Pánico · Telemedicina.

Tests extendidos (educativos): PAS-20 y BSQ-17
PAS-20 educativo: 5 dominios (ataques, ansiedad anticipatoria, agorafobia, discapacidad, preocupación por salud). Escala 0–4.
Resultado PAS-20 (educ.)
Promedios por dominio 0–4. Mayor = más impacto.
BSQ-17 educativo: miedo a sensaciones corporales (palpitaciones, mareo, ahogo, etc.). Escala 0–4 por ítem.
Resultado BSQ-17 (educ.)
Total 0–68. Mayor = más miedo a sensaciones.

Papers de interés (alto nivel)
La práctica frecuente y breve acelera el aprendizaje y es más transferible al mundo real.
Retirar apoyos (muletas) evita que el cerebro atribuya la mejoría a “salvavidas externos”.
La combinación TCC+ISRS es útil en casos moderados-severos; planificar el retiro gradual.

Neurobiología en simple
Hiperreactividad de **amígdala/ínsula** ante sensaciones internas + interpretación catastrófica. La exposición **corrige predicciones**: el cerebro aprende que “sube y baja” sin peligro real. Dormir, reducir cafeína y mover el cuerpo de forma amable ayudan a estabilizar el sistema.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Registro de ataques (fecha, sensaciones, pensamientos, conductas).
- Lugares/actividades evitadas y “muletas”.
- Metas observables de 8 semanas.
Qué preguntar
- Exposición interoceptiva segura y progresión.
- Jerarquía situacional y frecuencia de práctica.
- Señales de progreso y prevención de recaídas.

Preguntas frecuentes
¿La respiración controlada es suficiente?
Ayuda a modular activación, pero el cambio duradero proviene de exposición y reaprendizaje.
¿Siempre necesito fármacos?
No siempre. Muchos mejoran con TCC; fármacos se indican por gravedad/comorbilidad o preferencia informada.
¿Y si aparece un ataque durante la exposición?
Es parte del proceso. Se aprende que las sensaciones, aunque intensas, son seguras y transitorias.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible, presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.