
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). La primera sesión incluye anamnesis perinatal, evaluación de seguridad, revisión de síntomas y co-morbilidades frecuentes (ansiedad, insomnio, dolor, trauma), educación clara sobre expectativas de recuperación y un bosquejo de plan inicial.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, verificación de identidad al inicio, y envío de material psicoeducativo. Si se indican fármacos, se explica mecanismo de acción, dosis inicial, titulación, efectos adversos más comunes y signos de alarma.
Reembolsos y documentos
- Boleta electrónica para isapres y seguros complementarios.
- FONASA: no reembolsa atención particular; algunos seguros reembolsan contra boleta.
- Se envían certificados cuando corresponda (reposo, derivaciones, informes breves).
- Si se requiere informe extenso, se acuerda alcance y costo por escrito.
Experiencia y enfoque
Médico psiquiatra de adultos con más de 15 años de práctica clínica. En salud mental perinatal el enfoque es biopsicosocial: combinamos terapia focalizada (TCC, IPT), hábitos protectores (sueño por turnos, luz matinal, pausas de recuperación), apoyo familiar realista, y farmacoterapia cuando el balance riesgo/beneficio lo indica. Se coordinan equipos y matronas cuando suma valor.

¿Qué es la depresión postparto?
La depresión postparto es un cuadro del espectro depresivo que puede comenzar durante el embarazo (depresión perinatal) o en el primer año tras el nacimiento. Se caracteriza por ánimo bajo, anhedonia, irritabilidad, fatiga intensa, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa o inutilidad, y, en ocasiones, pensamientos intrusivos que asustan. No es sinónimo de “mala madre” ni de falta de amor: es la respuesta de un sistema nervioso saturado por cambios hormonales, de sueño, de rol y de exigencias simultáneas.
Afecta a una proporción importante de madres recientes. Reconocerla temprano permite intervenir con tacto y eficacia. El tratamiento oportuno reduce recaídas, mejora la experiencia de crianza, y favorece el vínculo con el bebé.
Diferencias útiles en la práctica
- “Blues” del posparto: labilidad emocional, llanto fácil, hipersensibilidad. Dura horas o pocos días, es autolimitado y no afecta mayormente el funcionamiento.
- Depresión postparto: síntomas por semanas o meses que interfieren con el bienestar, el cuidado y la relación con el entorno. Requiere evaluación y plan.
- Psicosis posparto: cuadro infrecuente, de inicio agudo, con confusión, creencias extrañas o alucinaciones. Emergencia psiquiátrica que se maneja en urgencia.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Realizo una entrevista clínica estructurada centrada en seguridad, estado de ánimo, ansiedad, sueño/agotamiento, culpa, vínculo con el bebé, apoyo real disponible y estresores. Se revisan antecedentes de depresión/ansiedad previas, bipolaridad, TEPT, dolor crónico, uso de sustancias, comorbilidades médicas (anemia, hipotiroidismo, trastornos del sueño, dolor pélvico) y fármacos actuales.
Cuando aporta, integro escalas estandarizadas (PHQ-9, GAD-7) para monitoreo. Si hay pensamientos intrusivos, se distingue entre obsesiones egodistónicas (frecuentes y tratables) y riesgos verdaderos. La decisión terapéutica es compartida, considerando preferencias, lactancia y contexto familiar.
Señales de alarma
Autodaño o daño al bebé, confusión marcada, alucinaciones, insomnio extremo sostenido, imposibilidad de alimentarse/hidratarse: urgencias. Ante cualquiera de estas señales, priorizamos la seguridad y la contención inmediata.

Síntomas y factores moduladores
- Tristeza persistente, anhedonia, culpa, sensación de ineficacia y visión negativa del futuro.
- Irritabilidad y labilidad afectiva que dificultan la convivencia y el placer en el cuidado.
- Dificultad para concentrarse y experimentar disfrute incluso en micro-actividades.
- Preocupación constante por el bebé o por “hacerlo mal”. Necesidad de comprobar una y otra vez.
- Pensamientos intrusivos egodistónicos (no deseados) que asustan, y episodios de pánico.
- Hipervigilancia y tensión corporal que impiden descansar cuando existe oportunidad.
- Sueño fragmentado, insomnio por hipervigilancia y agotamiento que amplifica la ansiedad.
- El cansancio aumenta la reactividad emocional y la percepción de incapacidad.
- El plan clínico cuida el descanso: turnos, siestas breves y expectativas realistas.
El vínculo puede verse opacado por la culpa y el agotamiento. Trabajamos con micro-interacciones (piel con piel, mirada, juego sencillo) y con la red de apoyo para liberar tiempo de recuperación. Pedir ayuda no es un lujo: es medicina preventiva para el ánimo y para el vínculo.

Tratamiento: ¿qué ayuda y cómo lo ordenamos?
Psicoterapia focalizada
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Psicoterapia Interpersonal (IPT) son eficaces en depresión perinatal. Abordamos culpa y perfeccionismo, diferimos metas no esenciales, trabajamos intrusiones con técnicas de rotulación y desapego, y reforzamos conductas de cuidado funcionales.
- Activación conductual: micro-tareas de 5–15 minutos para recuperar agencia y placer.
- IPT perinatal: redefinir roles, negociar apoyo y reparar conflictos sensibles.
- Manejo de intrusiones: no discutir el contenido, rotular-redirigir-regresar al momento presente.
- Prevención de recaídas: detectar señales tempranas y pactar un plan claro de acción.
Farmacoterapia: principios
Se indica cuando el impacto es moderado-alto, hay riesgo, o la psicoterapia/medidas de apoyo no bastan. La decisión es compartida, considerando preferencia, historia previa, respuesta a tratamientos y compatibilidad con lactancia. Se explica mecanismo, dosis, titulación, interacciones y síntomas a vigilar. El objetivo es recuperar funcionalidad y bienestar, no “anestesiar”.
ISRS de primera línea
Sertralina, escitalopram o fluoxetina según perfil. Elegimos según historia de respuesta, comorbilidades, preferencia y posibles interacciones. Iniciamos dosis baja y titulamos en 1–2 semanas.
Compatibilidad con lactancia
Muchas madres pueden amamantar con ISRS. Sertralina es de las más estudiadas. Se monitoriza sedación/irritabilidad en el lactante y se coordina con pediatría si hay dudas.
Insomnio y ansiedad
Priorizamos higiene de sueño y técnicas de respiración. Si se requiere apoyo farmacológico puntual, se evalúan alternativas seguras de corta vida media. Las benzodiacepinas se usan con prudencia y por periodos breves, si es que se usan.
Hábitos protectores (dosis diaria mínima)
- Sueño por turnos: una franja de 4–5 horas seguidas cuando sea posible; el resto, siestas breves coordinadas con la red.
- Luz matinal + movimiento suave: 10–15 minutos a pie o al aire libre para anclar el ritmo circadiano.
- Pausas de recuperación: 2 micro-descansos programados (respiración 4-4, té caliente, música).
- Expectativas realistas: redefinir “suficientemente bueno” y posponer perfeccionismo.
- Un pedido de ayuda diario: concreto, pequeño y específico.
Seguridad y red
Elaboramos un plan de crisis con señales tempranas, contactos clave y pasos claros. La red de apoyo se organiza en tareas específicas: alimentación, aseo, compras, cuidado de otros hijos, o cubrir turnos de sueño. La prevención es trabajo en equipo.

Farmacoterapia en depresión perinatal: guía práctica
El objetivo farmacológico es reducir sufrimiento y recuperar funcionamiento manteniendo la seguridad de la madre y del bebé. Las decisiones son individualizadas y revisadas en seguimiento.
Elección inicial
- Sertralina como primera opción frecuente: inicio 25–50 mg/día, titulación gradual, revisar en 2–4 semanas.
- Escitalopram si se busca perfil más “limpio” en interacciones: 5–10 mg/día, ajuste según respuesta.
- Fluoxetina útil si hay historia previa de buena respuesta; vida media larga.
Monitoreo y educación
- Explicar latencia de respuesta (2–4 semanas) y ajustes esperables.
- Revisar efectos adversos frecuentes (náuseas, inquietud, cefalea) y su carácter transitorio.
- Plan para no suspender bruscamente y manejar discontinuación si se decide alta.
Situaciones especiales
- Riesgo bipolar: tamizaje; evitar monoterapia con ISRS si hay sospecha.
- Ansiedad severa/insomnio: priorizar medidas no farmacológicas y apoyos breves si se evalúa seguro.
- Lactancia: coordinación con pediatría cuando sea útil; observar al lactante.
Información transparente
Decidimos juntos. Documentamos riesgos/beneficios, resolvemos dudas y revisamos objetivos. El tratamiento se adapta al cambio de circunstancias (retorno laboral, apoyo disponible, sueño del bebé).

Plan práctico: 8–10 semanas
- S1–2: Seguridad. Dormir por turnos. Reducir sobre-exigencias. Definir dos micro-hábitos ancla (luz matinal + siesta corta).
- S3–4: Activación gradual con reforzamiento positivo. Manejo de intrusiones. Primer reajuste de dosis si procede.
- S5–6: Trabajar culpa/perfeccionismo y coordinación con red. Evaluar respuesta clínica objetiva (PHQ-9/GAD-7).
- S7–8: Vínculo sensible y juego sin exigencias. Consolidar descanso y solicitar ayuda estructurada.
- S9–10: Prevención de recaídas, plan para próximas 12 semanas, y criterios de alta o de mantenimiento.

Salud mental y lactancia
La decisión de amamantar es personal y dinámica. En muchos casos es compatible con el tratamiento. Balanceamos el beneficio de la lactancia, el bienestar psicológico de la madre, y la seguridad del lactante. Planificamos descansos, extracción cuando sea útil, y expectativas realistas.
Coordinación
Trabajo conjunto con pediatría y matronas cuando es útil para tomar decisiones informadas.
Apoyo práctico
Turnos de sueño, preparación de mamaderas/pecho, extracción y almacenamiento seguro.
Bienestar emocional
Reducir culpa y perfeccionismo. El objetivo es que ambos —madre y bebé— estén bien.

Autoevaluación (educativa y extensa): PPDx-60
Versión educativa de 60 ítems que explora 7 clústeres: ánimo, ansiedad, sueño/agotamiento, culpa, dificultades de vínculo, apoyo/estresores y señales de alarma. Responde en escala 0–4 (0=para nada, 4=mucho). Obtendrás barras por clúster e interpretación orientativa. Esta herramienta no reemplaza evaluación profesional.
Interpretación orientativa
Completa los 60 ítems y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—
Si hay urgencia
Autodaño/daño, confusión o alucinaciones: urgencias o red local inmediata.
*Uso educativo. Para diagnóstico formal se requieren instrumentos y evaluación profesional.

Cuestionarios clínicos estandarizados
Estos instrumentos ayudan a cuantificar síntomas y a seguir la evolución. Son autoaplicados, breves y con normas de interpretación públicas. Úsalos como monitoreo: no sustituyen la entrevista clínica.
PHQ-9 — Patient Health Questionnaire
Responda pensando en las últimas 2 semanas. 0=“nunca”, 1=“varios días”, 2=“más de la mitad de los días”, 3=“casi todos los días”.
Ítem | 0–3 |
---|
Resultado: —
GAD-7 — Generalized Anxiety Disorder
Últimas 2 semanas. 0=“nunca”, 1=“varios días”, 2=“más de la mitad de los días”, 3=“casi todos los días”.
Ítem | 0–3 |
---|
Resultado: —
EPDS — Edinburgh Postnatal Depression Scale
Últimos 7 días. Las respuestas se puntúan de 0 a 3 según la opción elegida; algunos ítems puntúan en orden inverso. Esta escala es de uso libre para tamizaje clínico. Si la puntuación es alta, contacte a su equipo de salud.
Ítem | Respuesta |
---|
Resultado: —
ISI — Índice de Severidad de Insomnio
Valore cada aspecto del insomnio durante las últimas 2 semanas en escala 0–4.
Ítem | 0–4 |
---|
Resultado: —
AUDIT-C — Consumo de alcohol
Tamizaje breve (0–12). Suele considerarse positivo con ≥3 en mujeres y ≥4 en hombres.
Ítem | Respuesta |
---|
Resultado: —

Papers y revisiones (alto nivel)
Depresión perinatal
Epidemiología, factores de riesgo, curso y consecuencias. Resumen clínico aplicable.
Intervenciones
Terapias psicológicas, farmacoterapia y programas de apoyo. Interpretación práctica.
Lactancia y tratamiento
Compatibilidad, toma de decisiones compartidas y coordinación con pediatría.
Durante la consulta comparto materiales de referencia y enlaces a guías clínicas actualizadas, con lenguaje claro y aplicable al día a día.

Neurobiología en simple
Cambios hormonales, sueño fragmentado y estrés social incrementan la carga sobre circuitos de regulación emocional (corteza prefrontal, amígdala, ínsula) y redes por defecto/de control. El plan combina rutinas circadianas, apoyo y, si se necesita, fármacos que modulan neurotransmisión para facilitar la recuperación del sistema.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Registro de sueño y ánimo de 1–2 semanas (puede ser en papel).
- Lista de apoyos disponibles y tareas delegables.
- Historial de tratamientos previos y efectos, alergias y comorbilidades.
Qué preguntar
- Compatibilidad de opciones con lactancia y coordinación con pediatría.
- Plan para intrusiones, culpa y perfeccionismo.
- Señales tempranas de recaída y plan de acción.

Preguntas frecuentes
¿Puedo tratarme si doy pecho?
Sí. Muchas opciones terapéuticas y algunos fármacos son compatibles con lactancia. Tomamos la decisión en conjunto y, si es útil, coordinamos con pediatría.
¿Los pensamientos intrusivos significan que haré daño?
No. Son frecuentes, egodistónicos y tratables con técnicas específicas. Si se vuelven imperativos o hay riesgo, acudimos a urgencias.
¿Cuánto tarda en mejorar?
Con plan integral y apoyo, muchas personas notan cambios en semanas. El seguimiento ayuda a consolidar avances y prevenir recaídas.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verde), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.