Telemedicina por Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). La sesión incluye evaluación diagnóstica integral, psicoeducación contextualizada, revisión de tratamientos previos y propuesta inicial de manejo con énfasis en farmacoterapia segura, higiene de sueño y plan de seguimiento.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios automáticos y posibilidad de documentación clínica si procede.

Reembolsos

  • FONASA: por norma general no reembolsa consultas particulares; revisar seguros complementarios.
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan contratado.
  • Seguros privados: ver póliza; puedo emitir informe clínico cuando corresponda.

Experiencia profesional y enfoque

Psiquiatra de adultos con más de 15 años de práctica clínica, con foco en depresión resistente, psicosis del ánimo y manejo integral del riesgo suicida. Trabajo con un enfoque pragmático: claridad diagnóstica, seguridad primero, y tratamientos escalonados con seguimiento cercano. La farmacoterapia se individualiza considerando comorbilidades médicas, interacciones y preferencias del paciente.

¿Qué es la depresión psicótica?

¿Qué es la depresión mayor con características psicóticas?

Es un episodio depresivo de gran severidad en el que aparecen síntomas psicóticos: delirios (creencias firmes aunque no se ajusten a la evidencia) y/o alucinaciones (percepciones sin estímulo real). En la mayoría de los casos, el contenido es congruente con el ánimo —temas de culpa, ruina, enfermedad o condena— lo que orienta el diagnóstico. La prioridad es la seguridad y un tratamiento intensivo temprano.

Pistas clínicas útiles

  • Delirios de culpa o ruina persistentes, autocrítica extrema, nihilismo corporal (“mi cuerpo ya no funciona”).
  • Alucinaciones auditivas con mensajes de condena o crítica; ocasionalmente somáticas.
  • Retardo psicomotor marcado, pobreza del lenguaje, mutismo parcial o rasgos catatónicos.
  • Alto riesgo suicida, rechazo de ingesta, autoabandono o incapacidad para el autocuidado.
Proceso diagnóstico

Diagnóstico: pasos prácticos

El diagnóstico se basa en entrevista clínica, observación del estado mental, evaluación del riesgo y corroboración con familiares cuando es posible. Si hay inicio brusco, curso atípico, fluctuación de conciencia, déficit neurológico u otros signos de alarma, se solicitan exámenes para descartar causas médicas (delirium, hipotiroidismo, déficit B12, encefalopatías, efectos de fármacos o sustancias). El objetivo es separar psicosis del ánimo de trastornos primarios del espectro esquizofrénico o cuadros orgánicos.

Instrumentos: uso orientativo/educativo

  • Escalas de depresión de acceso abierto como PHQ-9 ayudan a objetivar severidad.
  • GAD-7 para síntomas ansiosos frecuentes en comorbilidad.
  • AUDIT-C para cribado de consumo de alcohol que puede agravar el curso.
  • K6 como medida breve de distrés psicológico global.

Los formularios incluidos aquí son con fines educativos y no sustituyen la evaluación clínica estandarizada ni autorizan decisiones de manejo por sí solos.

Síntomas y presentación

Síntomas, riesgos y factores

  • Ánimo deprimido intenso, anhedonia y pérdida de motivación.
  • Delirios de culpa/ruina/condena; posibles alucinaciones auditivas congruentes.
  • Insomnio grave o hipersomnia, anorexia con pérdida de peso, fatiga marcada.
  • Retardo psicomotor, enlentecimiento del habla, hipomimia o mutismo parcial.
  • Rumiación persistente, atención y concentración reducidas, indecisión.
  • Ideas de muerte o suicidio; sensación de no futuro.
Diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial

Trastorno esquizoafectivo

Psicosis también fuera de episodios afectivos. Si la psicosis solo ocurre durante la depresión, orienta a depresión psicótica.

Trastorno bipolar

Antecedentes de hipomanía/manía o episodios mixtos cambian el plan terapéutico y el pronóstico.

Delirium / causa orgánica

Inicio agudo, fluctuación de conciencia y atención. Descartar causas médicas, tóxicas o farmacológicas.

Inducido por sustancias

Cocaína, cannabis, alcohol, estimulantes o esteroides pueden inducir o agravar psicosis y ánimo.

Riesgo y seguridad

Seguridad, red y decisiones

  • Plan de seguridad con contactos, señales de alarma y restringir medios peligrosos.
  • Involucrar a la red de apoyo con consentimiento, acordar supervisión y acompañamiento en momentos críticos.
  • Educar sobre adherencia, evitación de alcohol/drogas y señales tempranas de recaída.
Farmacoterapia basada en evidencia

Farmacoterapia: principios y combinaciones frecuentes

El tratamiento farmacológico prioriza una combinación que aborde síntomas nucleares depresivos y síntomas psicóticos congruentes. En la práctica clínica se utilizan antidepresivos de primera línea (ISRS/IRSN) junto a un antipsicótico atípico. La elección considera historia previa de respuesta, comorbilidades (metabólicas, cardiovasculares, renales, hepáticas), interacciones, efectos secundarios tolerables y preferencias del paciente. La TEC es una alternativa muy eficaz en cuadros graves, con riesgo vital o refractariedad.

Tratamiento integral

Tratamiento integral

Farmacoterapia

Combinación antidepresivo + antipsicótico; TEC en casos seleccionados. Seguimiento cercano para ajustar y consolidar respuesta.

Psicoterapia

Psicoeducación, activación conductual, reducción de rumiación/culpa, apoyo a la familia y estrategia de prevención de recaídas.

Hábitos protectores

Rutinas de sueño, exposición a luz, alimentación regular, reducción de sustancias y fortalecimiento de la red de apoyo.

Seguimiento y continuidad

La continuidad terapéutica es clave. Se acuerdan controles periódicos, contactos de emergencia y se monitorean cambios en sueño, apetito, nivel de actividad, pensamiento y percepciones. Los ajustes de medicación se realizan gradualmente, priorizando seguridad y estabilidad funcional.

Plan de 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas de estabilización (ejemplo)

  1. S1–2: Evaluación integral, plan de seguridad, inicio de combinación o TEC si procede.
  2. S3–4: Ajustes y supervisión de efectos; activación conductual básica; higiene de sueño.
  3. S5–6: Reforzar adherencia, psicoeducación a la familia; preparación para prevención de recaídas.
  4. S7–8: Estabilización, estrategias de mantenimiento y plan de señales tempranas.
Autoevaluación educativa

Autoevaluación educativa (severidad + componente psicótico)

Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrás barras por clúster y un indicador aproximado de síntomas psicóticos congruentes. Es material educativo y no reemplaza evaluación clínica.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa el cuestionario y presiona “Ver resultado”.

    Indicador psicótico (aprox.)

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Si el puntaje es alto o hay ideas de muerte/alucinaciones/delirios: busca evaluación profesional prioritaria.

    Tests estandarizados

    Tests en línea (educativos)

    Instrucciones: piense en las últimas 2 semanas. Responda 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad, 3=Casi todos los días.

    Ítem0–3

    Papers y evidencia

    Papers de interés (alto nivel)

    Neurobiología en simple

    Neurobiología en simple

    La interacción entre redes de valencia negativa, saliencia y control ejecutivo, moduladas por el estado de estrés crónico y los ritmos circadianos, puede dar lugar a interpretaciones del mundo más punitivas y a sesgos de atención hacia estímulos congruentes con culpa/ruina. En cuadros severos, la desregulación dopaminérgica contribuye a fenómenos psicóticos congruentes. Dormir mejor, reducir rumiación y sostener rutinas diarias ayudan a restablecer control superior y flexibilidad cognitiva.

    Apps útiles

    Apps útiles

    Libros recomendados

    Libros recomendados

    Preparación de consulta

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Lista de síntomas principales y su evolución.
    • Medicaciones actuales y previas; alergias conocidas.
    • Información de apoyo familiar/disponibilidad de acompañamiento.

    Qué preguntar

    • Opciones de tratamiento y objetivos realistas.
    • Plan de seguridad y vías de contacto en caso de urgencia.
    • Señales de reconocimiento temprano y estrategia de seguimiento.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿La psicosis desaparece al mejorar la depresión?

    En depresión psicótica, los síntomas psicóticos suelen ceder al tratar el episodio. Se requiere seguimiento para prevenir recaídas y ajustar el plan de mantenimiento.

    ¿Es necesaria la hospitalización?

    Si hay riesgo alto (suicidio, inanición, catatonia, delirios imperativos), sí. En otros casos, puede manejarse ambulatorio con apoyo y controles cercanos.

    ¿La TEC es segura?

    La TEC es un tratamiento eficaz y seguro en indicaciones específicas. Se evalúa caso a caso, informando beneficios, riesgos y alternativas.

    ¿Cuánto dura el tratamiento?

    Depende de la respuesta clínica y del riesgo de recaída. Tras la mejoría, se planifica una fase de continuación y luego mantenimiento, con tiempos acordados en consulta.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible, presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y el enlace seguro de Zoom.