
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación integral, psicoeducación y plan inicial con objetivos medibles (sueño, activación, cognición, fármacos si procede).
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa atenciones privadas (salvo seguro complementario).
- Isapres: reembolso contra boleta electrónica según plan.
Experiencia profesional
+15 años en psiquiatría clínica. Foco en neurobiología del ánimo, ritmos circadianos, activación conductual y farmacoterapia personalizada (ISRS/IRSN, bupropión, mirtazapina, potenciación con litio/atípicos a dosis bajas cuando se requiere). Objetivo: restaurar función, no solo “bajar puntajes”.

¿Qué es?
La depresión es un síndrome con ánimo bajo y/o pérdida de interés, acompañado de cambios en sueño, energía, apetito, concentración y autoevaluación. Reduce la capacidad de ver posibilidades y sesga la atención hacia lo negativo. El tratamiento busca recuperar funcionamiento y prevenir recaídas, combinando hábitos, psicoterapia y, cuando procede, fármacos con objetivos y plazos claros.
DSM-5 en simple
- ≥ 5 síntomas por ≥ 2 semanas, con ánimo bajo y/o anhedonia.
- Cambios en sueño, apetito/peso, energía, culpa/desesperanza, concentración, psicomotricidad.
- Malestar o deterioro funcional significativo; descartar causas médicas o sustancias.
- Distinguir de duelo normal y considerar espectro bipolar antes de indicar antidepresivos.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Entrevista clínica + cribado de bipolaridad, ansiedad/TEPT, trastornos del sueño, dolor crónico y comorbilidades médicas. Las escalas educativas sirven para seguimiento, pero no sustituyen la anamnesis ni el juicio clínico. Revisamos fármacos actuales (p. ej., corticoides, isotretinoína) y consumo (alcohol, cannabis) que puedan contribuir.
Señales de alarma
Ideación suicida activa o con plan, pérdida de peso marcada, enlentecimiento extremo o psicosis: evaluación prioritaria y coordinación de red de apoyo/urgencias.

Síntomas, riesgos y factores
- Ánimo bajo, anhedonia, desesperanza; impacto en rutinas y vínculos.
- Ideas de muerte: evaluar riesgo, activar red y plan de seguridad.
- Pérdida de interés por actividades con valor; aislarse suele empeorar el cuadro.
- Sueño (insomnio de conciliación, despertares, hipersomnia), apetito/peso.
- Fatiga persistente, dolor y cambios psicomotores (agitación o enlentecimiento).
- Dificultad para concentrarse/decidir; “niebla mental”.
- Culpa exagerada, autocrítica rígida, rumiación y sesgo a lo negativo.
- Pensamiento todo-o-nada; poca generación de alternativas.

Tratamiento: ¿qué funciona?
Activación (mínima viable y repetible)
Diseñamos un calendario con anclas: hora de sueño estable, luz solar matinal 10–20 min, caminatas o movimiento amable y actividades con valor (roles, vínculos, propósito) en dosis pequeñas pero frecuentes. La motivación suele seguir a la acción, no al revés.
Cognitiva (centrada en metas)
Entrenamos atención flexible (salir de la rumiación), cuestionamos pensamientos extremos con pruebas conductuales, y expandimos el repertorio de soluciones. Usamos registros breves para evitar burocracia que canse.
Farmacoterapia (educativo)
Consideramos fármacos cuando hay gravedad, comorbilidad marcada o falta de respuesta a medidas iniciales. Preferimos ISRS/IRSN a dosis terapéuticas con titulación gradual; bupropión para fatiga/anergia; mirtazapina si hay insomnio o pérdida de peso. Potenciación (p. ej., litio o antipsicóticos atípicos a baja dosis) se valora en no respondedores. Cuidamos interacciones, efectos y plan de retiro gradual una vez recuperada la función.
Métricas y seguimiento
Monitoreamos clústeres, sueño, actividad semanal y función. Si se estanca, ajustamos: aumentar dosis/psicoterapia, cambiar o potenciar. Objetivo: remisión y prevención.

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)
- S1–2: Sueño a hora fija, luz matinal y caminatas breves. Lista de actividades con valor (3×/semana).
- S3–4: Agenda de activación, registro ánimo/energía, micro-acciones aunque no haya ganas.
- S5–6: Reestructuración cognitiva y habilidades de solución de problemas.
- S7–8: Prevención de recaídas y plan rojo (qué hacer si caen las métricas).

Autoevaluación educativa (18 ítems, 0–3)
Versión educativa inspirada en constructos validados. Escala 0–3 (0=nada, 1=varios días, 2=la mitad+, 3=casi cada día). Muestra barras por clúster: Ánimo (ANI), Anhedonia (ANH), Somático (SOM), Cognitivo (COG), Riesgo (RISK). *Educativo; el diagnóstico es clínico.
Interpretación orientativa
Completa el test y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—

Tests extendidos (educativos): PHQ-9 y QIDS-SR16
PHQ-9 educativo: 9 ítems 0–3 (frecuencia) que reflejan síntomas nucleares y asociados; útil para seguimiento.
Resultado PHQ-9 (educ.)
Total 0–27; mayor puntaje = más síntomas. Útil para ver tendencia.
QIDS-SR16 educativo: 16 ítems 0–3 agrupados en 7 dominios (sueño, apetito/peso, concentración, energía, etc.).
Resultado QIDS-SR16 (educ.)
Total 0–48; mayor = más intensidad. Relevante para seguimiento.

Papers de interés (alto nivel)
La activación orientada a valores y repetición es tan eficaz como terapias más complejas en muchos casos.
La luz matinal y horarios regulares mejoran energía y ánimo; sincronizar ritmos es clave.
ISRS/IRSN son primera línea; considerar bupropión, mirtazapina y potenciación cuando no hay respuesta.

Neurobiología en simple
Cambios en circuitos de recompensa y control, ritmos circadianos y neurotransmisión (monoaminas, glutamato). El sueño y la activación diaria son “palancas” potentes; los fármacos ajustan el umbral para que el plan conductual sea realizable.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Semana tipo (sueño, actividad, apetito).
- 3 actividades con valor personal.
- Metas de 8 semanas, observables.
Qué preguntar
- Cómo implementar activación cuando no hay ganas.
- Señales tempranas y qué hacer.
- Opciones de farmacoterapia y seguimiento.

Preguntas frecuentes
¿Es depresión o solo cansancio?
Si hay ánimo bajo y pérdida de interés por ≥ 2 semanas + otros síntomas, conviene evaluación clínica.
¿Ejercicio o fármacos?
Ambos ayudan. La combinación con psicoterapia y hábitos suele rendir más que una sola intervención.
¿Y si no tengo motivación?
Partimos por acciones mínimas programadas (activación). La motivación suele seguir a la acción, no al revés.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible, presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.