Telemedicina por Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor y alcance

$70.000 CLP por 60 minutos. Primera sesión orientada a comprender el vínculo con la persona fallecida, caracterizar curso temporal, impacto funcional, revisar hábitos (sueño, alimentación, actividad) y mapear la red de apoyo. Incluye psicoeducación y un plan inicial práctico de dos semanas.

Las sesiones de continuidad afinan exposición a recuerdos seguros, planificación de rituales significativos, manejo de fechas gatillo (aniversarios, cumpleaños) y estrategias para reconstruir identidad y propósito.

Reembolsos y documentos

  • Isapres: reembolso contra boleta, según plan.
  • FONASA: usualmente no reembolsa Telemedicina particular; revisar seguro complementario.
  • Entrega de boleta electrónica y, cuando corresponda, certificados simples (no peritajes).

La Telemedicina se realiza por Zoom con enlace seguro y recordatorios automatizados. Si hay señales de alto riesgo, se coordina derivación o contención local.

Experiencia clínica y enfoque

Psiquiatra de adultos con énfasis en duelo complicado/prolongado y comorbilidades afectivas y de ansiedad. Modelo integrativo: terapia focal en duelo (exposición compasiva y resignificación) + farmacoterapia de comorbilidades (depresión, ansiedad, insomnio) cuando tiene sentido clínico, siempre con una toma de decisiones compartida.

¿Qué es el duelo prolongado?

¿Qué es el Trastorno de Duelo Prolongado?

El duelo prolongado se caracteriza por añoranza persistente, dolor emocional intenso y preocupación constante por la pérdida, con interferencia significativa en la vida diaria durante meses. No se trata de “olvidar” a la persona fallecida, sino de integrar el vínculo en una biografía que continúa, permitiendo recuperar roles, hábitos y proyectos con sentido.

Culturalmente el duelo es diverso; por eso el diagnóstico considera contexto, tiempos y funcionalidad. Las herramientas educativas (como el test de esta página) sirven para orientarse, pero la confirmación diagnóstica es clínica.

Claves clínicas

  • Persistencia e intensidad del anhelo y el dolor más allá de lo esperable por cultura e historia.
  • Evitación de recuerdos o, en el extremo opuesto, rumiación constante que paraliza.
  • Alteraciones de identidad y sentido con disminución de funcionamiento social y laboral.
Diagnóstico en la consulta

Diagnóstico: pasos y diferenciales

La entrevista clínica recorre historia del vínculo, circunstancias de la pérdida, recursos y red. Se tamiza depresión, ansiedad y TEPT, y se analiza el curso temporal. Instrumentos como ICG o PG-13R pueden apoyar el razonamiento, pero la interpretación siempre se realiza en contexto. El diagnóstico formal exige impacto funcional, no solo tristeza intensa.

Diferenciales frecuentes

  • Depresión mayor: anergia, anhedonia generalizada; en duelo el afecto puede reactivarse con recuerdos cálidos.
  • TEPT: foco en trauma/amenaza; en duelo prolongado predomina anhelo + evitación/rumiación de la pérdida.
  • Trastornos adaptativos: amplitud de estresores; la muerte como núcleo define el marco de duelo.

Señales de alarma

Ideación suicida, abandono extremo del autocuidado, consumo problemático, agitación o desorganización severa. Estas situaciones requieren prioridad, aumento de frecuencia de controles y, si es necesario, coordinación con urgencias.

Síntomas y factores

Síntomas, riesgos y protección

  • Intensa añoranza y preocupación por la persona fallecida que domina la jornada.
  • Dolor emocional persistente con dificultad para disfrutar actividades previamente placenteras.
  • Evitación de recuerdos o entumecimiento afectivo; a veces hiperocupación para no pensar.
  • Alteración de identidad y sentido con reducción del funcionamiento social/laboral.
Intervenciones basadas en evidencia

Tratamiento: qué ayuda y cómo lo implementamos

Seguimiento y preparación de fechas sensibles

Se monitorean añoranza, evitación, funcionamiento, sueño y reactividad. Antes de aniversarios se planifican apoyos concretos, actividades significativas y límites para la rumiación.

Plan 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo orientativo)

  1. S1–2: Historia del vínculo y la pérdida. Hábitos básicos: sueño, alimentación, caminatas. Ritual breve semanal.
  2. S3–4: Exposición gradual a recuerdos/lugares con apoyo y anclajes. Carta o conversación simbólica.
  3. S5–6: Reconstrucción de identidad y roles. Micro-metas valiosas y activación de red.
  4. S7–8: Preparar fechas sensibles y plan de recaídas. Consolidar rutinas y acciones con sentido.
Autoevaluación educativa de duelo

Autoevaluación (educativa y extensa: 42 ítems)

Versión educativa inspirada en PG-13R / ICG. Escala 0–4: 0=nunca, 1=rara vez, 2=algunos días, 3=muchos días, 4=casi todos los días. Al finalizar verás barras por clúster (0–4: mayor = mayor impacto) y una interpretación orientativa. No reemplaza evaluación clínica.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 42 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Cuándo pedir ayuda urgente

    Si aparecen ideas de muerte, desesperanza extrema o incapacidad para autocuidado básico, consulta urgencias o tu red local.

    *Uso educativo. Para informes formales, se requieren instrumentos oficiales y evaluación profesional.

    Evidencia y lecturas

    Papers de interés (alto nivel)

    Neurobiología del duelo

    Neurobiología en simple

    El sistema de apego, las redes de memoria autobiográfica y la regulación emocional se reorganizan tras la pérdida. La exposición segura a recuerdos favorece la actualización de modelos internos, permitiendo integrar el vínculo sin bloquear el movimiento vital.

    Aplicaciones útiles

    Apps útiles

    Libros recomendados

    Libros

    Primera consulta por Zoom

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Historia del vínculo y rituales realizados.
    • Red de apoyo y fechas significativas.
    • Metas observables para 8 semanas.

    Qué preguntar

    • Cómo exponerse de forma segura a recuerdos.
    • Plan para fechas sensibles y límites a la rumiación.
    • Señales tempranas y contención con la red.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Cuánto “debería” durar?

    El tiempo varía; si el malestar es muy intenso y limita la vida por meses, conviene evaluación profesional.

    ¿La terapia me hará olvidar?

    No. Ayuda a integrar la pérdida y reconectar con la vida.

    ¿Medicamentos?

    Para comorbilidades (ánimo, ansiedad, sueño). No “anulan” el duelo; apoyan el proceso terapéutico.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible, presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro. Si necesitas ajustes, escríbenos.