Telemedicina Zoom para duelo

Valor, modalidad y reembolsos

Tarifa única y clara

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye psicoeducación personalizada, orientación en rituales saludables, y un plan práctico inicial.

  • Honorarios transparentes; no hay cargos ocultos.
  • Seguimiento breve asincrónico para dudas logísticas simples.
  • De requerirse informes o certificados extensos, se cotizan por separado.
¿Qué es el duelo?

¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso de adaptación tras una pérdida significativa. Fluctúa en olas y cambia con el tiempo. Cuando el malestar se mantiene muy intenso, con impacto funcional y fuerte evitación por meses, hablamos de duelo prolongado/complicado. No es “debilidad”: es una respuesta humana que requiere acompañamiento.

  • Anhelo intenso y pensamientos intrusivos sobre la persona fallecida.
  • Evitación de recuerdos/lugares y sensación de entumecimiento.
  • Quiebre de sentido/identidad; futuro “congelado”.
  • Alteraciones de sueño, apetito y energía.
Diagnóstico de duelo

Diagnóstico: cómo lo abordamos

Realizamos una entrevista clínica centrada en la historia del vínculo, la circunstancia de la pérdida, los rituales realizados, las fechas significativas y el contexto cultural/espiritual. Cribamos depresión, ansiedad y trauma. Utilizamos escalas educativas o validadas según disponibilidad (p. ej., ICG/PG-13).

Mapa de evaluación

  • Olas de dolor vs. entumecimiento; detonantes y reguladores.
  • Patrones de sueño, apetito y energía; conductas de evitación.
  • Impacto en estudio/trabajo; red de apoyo y roles familiares.
  • Creencias de culpa; significado atribuido a la pérdida.

Decisiones clínicas

  • ¿Requiere contención intensiva? ¿Hay riesgo suicida?
  • ¿Existe comorbilidad depresiva/ansiosa/trauma que tratar?
  • ¿Qué rituales y tareas facilitarían la integración del vínculo?
  • Plan de seguimiento y coordinación con la red cercana.
Síntomas y factores

Síntomas, factores y protección

  • Anhelo intenso y pensamientos intrusivos.
  • Evitación de recuerdos/lugares; sensación de anestesia.
  • Quiebre de identidad y propósito; futuro detenido.
  • Insomnio o hipersomnia; cambios en apetito; baja energía.
  • Dolores tensionales y malestar corporal sin causa orgánica clara.
Intervenciones basadas en evidencia

Tratamiento: ¿qué ayuda?

Terapia focal en duelo

Psicoeducación, exposición compasiva a recuerdos/lugares, trabajo con significado, objetivos por etapas, y preparación para aniversarios y fechas señaladas.

Hábitos & rituales

Rutinas de sueño, actividad física suave, alimentación regular, prácticas de conexión (cartas, fotos, visitas simbólicas) y conversación guiada con la red.

Farmacoterapia

Indicado para comorbilidades (depresión/ansiedad/insomnio). Evitamos “anestesiar el duelo” y revisamos dosis/efectos con regularidad.

Depresión y ansiedad comórbidas

ISRS (p. ej., sertralina, escitalopram, fluoxetina) o IRSN (p. ej., venlafaxina, duloxetina) son primera línea. Se inician dosis bajas y se titula según respuesta y tolerancia. Revisión de interacciones, comorbilidades médicas y preferencias del paciente.

  • Evaluar síntomas ansiosos predominantes vs. inhibición psicomotora.
  • Monitorear náuseas, cefalea, cambios de sueño, disfunción sexual.
  • En caso de TEPT relevante, considerar terapia trauma-focal combinada.

Seguimiento y coordinación

Monitoreamos dolor, evitación, funcionamiento, sueño y fechas sensibles. Ajustamos el plan por etapas y coordinamos con familia cuando es útil y así lo deseas.

Plan de 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo adaptable)

  1. S1–2: Mapa del vínculo y de la pérdida. Sueño básico, alimentación regular, caminatas suaves. Registro de olas y detonantes.
  2. S3–4: Exposición gradual a recuerdos/lugares con apoyo. Ritual de conexión y despedida. Respiración 4-6 durante olas intensas.
  3. S5–6: Reconstrucción de identidad/rol. Micro-metas semanales con sentido. Conversación con la red sobre límites y apoyo.
  4. S7–8: Preparación para fechas significativas. Plan de recaídas. Consolidar hábitos de sueño y actividad física.

Rituales saludables

  • Carta a la persona fallecida + lectura en un lugar significativo.
  • Crear un espacio de recuerdo con límites: visitar, sentir, cerrar.
  • Conversación de legado: qué valores continúo; a quién apoyo.

Hábitos mínimos no negociables

  • Hora de sueño estable + luz matinal + limitar pantallas nocturnas.
  • Comidas regulares aunque sean simples; hidratación suficiente.
  • Caminata de 15–20 minutos diarios con respiración nasal.
Test educativo de duelo

Autoevaluación educativa (30 ítems · 0–4) con gráfica por clúster

Versión educativa inspirada en ICG-19 y PG-13 (no sustituye evaluación médica). Escala 0–4: 0=nunca, 1=rara vez, 2=algunos días, 3=muchos días, 4=casi todos los días. Obtendrás barras por clúster (0–4: mayor = mayor impacto) y una interpretación orientativa.

# Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 30 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Cuándo pedir ayuda urgente

    Si aparecen ideas de muerte, desesperanza extrema o incapacidad para el autocuidado básico, busca urgencias o tu red de emergencia local.

    *Uso educativo. Para informes formales se requieren instrumentos oficiales y evaluación profesional.

    Cuestionarios clínicos

    Cuestionarios clínicos estandarizados

    Estos cuestionarios ayudan a detectar comorbilidades que pueden acompañar el duelo. Son gratuitos y ampliamente usados. La interpretación automática es orientativa y no reemplaza evaluación profesional.

    PHQ-9 — Depresión (últimas 2 semanas)

    0 = Nada | 1 = Varios días | 2 = Más de la mitad de los días | 3 = Casi todos los días

    #Ítem0–3
    1Poco interés o placer en hacer cosas.
    2Se ha sentido decaído/a, deprimido/a o sin esperanza.
    3Dificultad para dormir o dormir en exceso.
    4Cansancio o falta de energía.
    5Poco apetito o comer en exceso.
    6Sentirse mal consigo mismo/a o sentirse fracasado/a.
    7Dificultad para concentrarse en cosas, como leer o ver TV.
    8Moverse o hablar tan lento que otros lo noten, o lo contrario: inquietud.
    9Pensamientos de que estaría mejor muerto/a o de hacerse daño.

    Resultado PHQ-9

    Papers y evidencia

    Papers de interés (alto nivel)

    Duelo prolongado

    Criterios diagnósticos contemporáneos, curso temporal y predictores de cronicidad. Revisión de escalas y líneas de tratamiento.

    Terapias focales

    Componentes efectivos: exposición compasiva, trabajo con significado, tareas entre sesiones y participación de la red de apoyo.

    Rituales & comunidad

    Evidencia sobre rituales de despedida, prácticas culturales protectoras y el rol de la comunidad en la integración del vínculo.

    *Si necesitas bibliografía específica para una presentación o informe, solicítala en la consulta: elaboro listas personalizadas.

    Neurobiología del duelo

    Neurobiología en simple

    El duelo involucra redes de apego, emoción y memoria (amígdala, hipocampo, corteza prefrontal). La exposición segura a recuerdos permite actualizar el modelo interno: el vínculo cambia de forma y se integra en la biografía. La actividad física y el sueño regular modulan plasticidad y regulación emocional.

    Apps útiles

    Apps útiles

    Sueño

    Rutinas, luz matinal y registro de hábitos. Alarmas suaves y recordatorios de higiene de sueño.

    Respiración

    Prácticas 2–5 min de respiración 4-6 o box-breathing para bajar activación antes de exponerse a recuerdos.

    Journal & rituales

    Bitácoras guiadas, registro de aniversarios y cartas con significado. Permiten medir avances y planificar rituales.

    Libros recomendados

    Libros

    Psicoeducación en duelo

    Mapas claros y prácticos para entender olas de dolor, evitación y caminos de integración.

    Sentido y valores

    Enfoque en construir significado, legado y continuidad del vínculo desde tu ética personal.

    Rituales y comunidad

    Cómo acompañar y acompañarse: guías con ejemplos de prácticas culturales y familiares.

    Primera consulta

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Historia del vínculo y de la pérdida; rituales realizados.
    • Fechas significativas; red de apoyo; responsabilidades actuales.
    • Metas observables de 8 semanas y barreras esperadas.

    Qué preguntar

    • Cómo exponerte de forma segura a recuerdos/lugares.
    • Plan para fechas sensibles; señales tempranas de recaída.
    • Rol de la farmacoterapia y alternativas no farmacológicas.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Cuánto “debería” durar el duelo?

    No hay un reloj único. Si el dolor es muy intenso y limita tu vida por meses, conviene evaluación profesional. El objetivo no es olvidar, sino integrar.

    ¿La terapia me hará olvidar?

    No. Ayuda a recordar sin quedar atrapado, a resignificar y a continuar con un vínculo interno que no duele todo el tiempo.

    ¿Medicamentos?

    Se usan para comorbilidades (ánimo, ansiedad, insomnio). Evitamos cronificar benzodiacepinas y revisamos periódicamente.

    ¿Cómo incluir a mi familia?

    Coordinamos sesiones de apoyo si lo deseas. Enseñamos presencia segura: validar, acompañar, no minimizar, no forzar.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro de Zoom.