Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación integral, psicoeducación y plan inicial.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con link seguro y recordatorios.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa (salvo seguro complementario).
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan.

Enfoque

Explorar PEM, sueño, cognición, dolor y disautonomía; pacing/gestión de energía, manejo de síntomas y comorbilidades; coordinación con APS/medicina interna cuando corresponda.

¿Qué es ME/CFS?

¿Qué es?

La Fatiga Crónica/ME·CFS se caracteriza por fatiga intensa que no mejora con descanso y empeora con esfuerzos físicos, cognitivos o emocionales (malestar post-esfuerzo, PEM). Se asocia a sueño no reparador, dificultades cognitivas (“niebla mental”), dolor y disautonomía (intolerancia ortostática).

Claves en simple

  • PEM es central: síntomas que aumentan 12–48 h tras esfuerzo y tardan días en ceder.
  • Sueño no reparador: te acuestas y despiertas “igual o peor”.
  • Disautonomía: mareo al ponerse de pie, fatiga con calor, “cerebro nublado”.
Diagnóstico diferencial

Diagnóstico: cómo lo abordamos

Historia detallada (inicio, curso, PEM), revisión de sistemas, sueño, dolor, ánimo y ansiedad. Descartar condiciones que pueden explicar la fatiga (anemia, alteraciones tiroideas, apnea del sueño, efectos de fármacos, autoinmunes, etc.). Instrumentos oficiales se utilizan en consulta; aquí verás una versión educativa y extensa.

Señales de alarma

Baja de peso inexplicada, fiebre prolongada, síntomas focales neurológicos, dolor torácico o síncope: derivar/evaluar con prioridad.

Síntomas y detonantes

Síntomas y detonantes

  • Fatiga desproporcionada y no reparada por el descanso.
  • PEM tras esfuerzos físicos/cognitivos/emocionales (tardío y prolongado).
  • Sueño no reparador y ritmo invertido.
Tratamiento y apoyos

Tratamiento y apoyos

Pacing / Energía

Planificar actividades dentro de la “cota de energía”, pausas programadas y monitorización de PEM. Evitar empujar por encima del umbral.

Síntomas

Sueño (rutinas, TCC-I, fármacos cuando corresponda), dolor (enfoque multimodal), disautonomía (hidratación, compresión, medidas posturales, manejo de calor).

Apoyo integral

Psicoeducación, adaptación laboral/estudios, manejo de ansiedad asociada, coordinación con APS/interna/neurosegún clínica.

Plan 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)

  1. S1–2: Educar en PEM y pacing; diario de energía y sueño; “semáforo” de actividades.
  2. S3–4: Establecer umbral personal; bloques cortos con pausas; higiene del sueño y horario regular.
  3. S5–6: Manejo de disautonomía (hidratación/sales según indicación, compresión, progresión postural); estímulos sensoriales dosificados.
  4. S7–8: Plan para semanas rojas; retorno gradual a objetivos significativos sin rebasar umbral; prevención de recaídas.
Test educativo largo CFS-48

Autoevaluación educativa (CFS-48: 6 clústeres × 8 ítems)

Versión educativa inspirada en constructos con evidencia (fatiga, PEM, sueño, cognición, disautonomía, dolor). Escala 0–4: 0=nunca, 1=rara vez, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrás barras por clúster (0–4) y orientaciones. No reemplaza instrumentos oficiales ni evaluación clínica.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 48 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Perfil

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Si hay deterioro funcional marcado o riesgo, consultar.

    Papers y evidencia

    Papers de interés (alto nivel)

    Neurobiología en simple

    Neurobiología en simple

    Se han descrito alteraciones autonómicas (barorreflejo, variabilidad cardiaca), sensibilización central del dolor y patrones de fatiga central. Las hipótesis inmunometabólicas están en estudio; el manejo se centra en evitar sobrecarga, mejorar recuperación y tratar síntomas.

    Apps útiles

    Apoyos y recursos

    Lecturas

    Lecturas

    Primera consulta

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Diario de energía/sueño (2 semanas).
    • Listado de detonantes típicos de PEM.
    • Medicamentos/suplementos actuales.

    Qué preguntar

    • Cómo ajustar actividades al umbral personal.
    • Opciones para sueño, dolor y disautonomía.
    • Plan para semanas rojas y retorno gradual.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Es falta de voluntad?

    No. Es una condición biomédica con PEM. Empujar el esfuerzo por sobre el umbral puede empeorar.

    ¿Hacer más ejercicio ayuda?

    El movimiento dosificado puede ser útil si no gatilla PEM. La prioridad es el pacing y el manejo de síntomas.

    ¿Se cura?

    La evolución es variable. Muchas personas mejoran su calidad de vida con manejo cuidadoso, adaptación y soporte.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.