Hipocondriasis (Ansiedad por la Salud)

La ansiedad por la salud no es “exagerar”. Es un patrón persistente de interpretación catastrófica de señales corporales y una necesidad intensa de certeza médica que termina alimentando más preocupación. En consulta abordamos el problema desde tres frentes: psicoeducación + terapia conductual (exposiciones/prevención de búsqueda de seguridad) y, cuando aporta, farmacoterapia ansiolítica/antidepresiva con metas y plazos claros. Todo con seguimiento de síntomas, impacto funcional y sueño.

¿Por qué tratarlo ahora?

Cada chequeo, búsqueda en internet o consulta innecesaria reduce el malestar de forma breve, pero refuerza el circuito de ansiedad y chequeo. Intervenir temprano reduce el tiempo de enfermedad, evita iatrogenia (exámenes/consultas repetidas), mejora el funcionamiento y disminuye el riesgo de depresión, insomnio y consumo de tranquilizantes no indicados.

  • Sesión inicial de 60 min + seguimiento.
  • Plan: exposición a incertidumbre médica, restricción de chequeos y entrenamiento atencional.
  • Coordinación con psicoterapia y farmacoterapia cuando hay comorbilidad o severidad.
¿Qué es la hipocondriasis?

¿Qué es?

La hipocondriasis (hoy “trastorno de ansiedad por la enfermedad”) se caracteriza por preocupación intensa y persistente por padecer o contraer una enfermedad grave, a pesar de evaluaciones médicas tranquilizadoras. Se manifiesta como hipervigilancia corporal, sesgos interpretativos (“si me late el ojo = tumor”), búsqueda de seguridad (chequeos, googlear síntomas, preguntar repetidamente) y en muchos casos evitación (no hacerse exámenes por miedo a “confirmar lo peor”). Afecta al 1–3% de la población general y suele iniciarse en la adultez temprana.

Neurobiológicamente confluyen una amígdala más reactiva a señales de amenaza, corteza prefrontal con sesgos de confirmación (atención selectiva a lo temido) y red interoceptiva (ínsula) hiper-sintonizada a sensaciones internas. Esto hace que señales corporales normales se interpreten como peligrosas. La buena noticia: estos circuitos son entrenables con exposición y, cuando se requiere, modulables con ISRS/IRSN.

Diagnóstico y diferenciales

Diagnóstico y diferenciales

El diagnóstico es clínico. En la primera consulta integramos historia detallada, curso, disparadores, revisión de sistemas, antecedentes familiares y uso de escalas breves para línea base. Se descartan causas médicas probables según criterio clínico (no “exámenes por ansiedad”) y se evalúa comorbilidad frecuente: TAG, depresión, pánico, TOC, TEPT e insomnio. Diferenciales relevantes: trastornos somatomorfos, ansiedad por efectos de fármacos/estimulantes, consumo de sustancias y trastornos neurocognitivos en adultos mayores.

Señales de alarma que priorizan evaluación médica: pérdida de peso involuntaria, fiebre prolongada, sangrados, dolor torácico con factores de riesgo, síncope, síntomas neurológicos focales. Ante su presencia se coordina evaluación médica pertinente antes del plan psicológico/farmacológico.

Síntomas y mantenimiento

Síntomas y mantenimiento del problema

  • Preocupación persistente por enfermedad grave, con baja tolerancia a la incertidumbre médica.
  • Chequeos y conductas de seguridad: examinarse, medir signos vitales, repetir exámenes, pedir segundas opiniones, googlear síntomas.
  • Hipervigilancia e interpretación catastrófica de sensaciones normales (latidos, gases, hormigueos).
  • Evitación: posponer controles por miedo a “confirmar lo peor”, evitar actividad física por sensaciones corporales.
  • Impacto funcional: tiempo consumido, angustia, conflictos familiares, ausentismo, sobreutilización del sistema de salud.
Tratamientos basados en evidencia

Tratamientos con evidencia

Terapia centrada en salud

La primera línea es una Terapia Cognitivo-Conductual específica para ansiedad por la salud: psicoeducación, exposiciones a sensaciones/temas médicos, prevención de conductas de seguridad (limitar chequeos y búsquedas), entrenamiento atencional (foco externo) y exposición a la incertidumbre. Se trabajan hipótesis conductuales y experimentos personales (“si postergamos medir la presión, ¿qué sucede con la ansiedad?”).

Hábitos y sueño

Regular el sueño, actividad física y cafeína/alcohol es parte del tratamiento: mejoran la reactividad del sistema autonómico y reducen la hipervigilancia interoceptiva. Rutinas simples (luz matinal, horario consistente, respiración diafragmática corta) reducen recaídas.

Farmacoterapia

Indicada cuando hay interferencia alta, comorbilidad (depresión/TAG/pánico) o respuesta parcial a terapia. Preferimos ISRS (sertralina, escitalopram, fluoxetina) o IRSN (venlafaxina, duloxetina), con titulación lenta para minimizar activación inicial. La buspirona puede añadirse en ansiedad generalizada; mirtazapina ayuda cuando el insomnio es prominente. No se recomiendan benzodiacepinas crónicas: alivian a corto plazo pero perpetúan el ciclo de seguridad-evitación. Siempre se definen objetivos, trial de 8–12 semanas y estrategia de mantenimiento/retirada gradual.

Métricas y seguimiento

Medimos semanalmente intensidad de preocupación, tiempo dedicado a chequeos/búsquedas, frecuencia de exposiciones realizadas, sueño y funcionalidad. La decisión farmacológica se revisa con estas métricas.

Plan de 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas

  1. S1–2: mapa del problema; jerarquía de miedos; ventana diaria de 10–20 min para “pensar en salud”; higiene de sueño.
  2. S3–4: exposición a sensaciones (ej. subir escaleras para latidos); limitar dispositivos (oxímetro/esfigmo) y búsquedas; foco atencional externo.
  3. S5–6: exposiciones a “incertidumbre médica” (posponer medición/repetición de exámenes); experimentos conductuales registrados.
  4. S7–8: prevención de recaídas; protocolo para semanas “rojas”; si procede, revisión de farmacoterapia y plan de mantenimiento.
Test educativo

Autoevaluación educativa (HAI-breve + GAD-7)

Este test no es diagnóstico. Combina un set educativo inspirado en la Health Anxiety Inventory (12 ítems, 0–3) y el GAD-7 (7 ítems, 0–3). El gráfico agrupa cuatro dimensiones: Preocupación por enfermedad (PRE), Chequeo/Búsqueda (CHK), Intolerancia a la incertidumbre (IU) y Ansiedad somática (SOM). En móviles el resultado se apila para que no se superpongan las etiquetas.

HAI-breve (últimas 2 semanas)

Ítem (0–3)0–3

GAD-7 (ansiedad general)

Ítem (0–3)0–3

Interpretación orientativa

Completa ambos cuestionarios y presiona “Ver resultado”.

    GAD-7

    HAI-breve

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Para diagnóstico o informes formales, se requiere evaluación clínica profesional.

    Papers

    Lecturas y evidencia

    TCC para ansiedad por la salud

    Manual clínico con protocolos de exposición, prevención de conductas de seguridad y entrenamiento atencional. Incluye ejemplos de jerarquías y tareas entre sesiones.

    Farmacoterapia

    Revisión de ISRS/IRSN en ansiedad por la salud con comorbilidad; inicio, titulación, manejo de activación inicial y retiro gradual. Indicaciones y precauciones en insomnio, pánico y depresión asociados.

    Neurobiología

    Modelos de predicción/errores interoceptivos (ínsula) y sesgos prefrontales que explican la interpretación catastrófica de sensaciones corporales. Impacto de la exposición repetida.

    Apps útiles

    Apps útiles

    Respiración 4–6

    Bajar activación autonómica en 2–3 minutos sin ritualizar. Úsala solo como “ancla” breve, no para evitar exposición.

    Foco externo

    Entrenamientos de atención externalizante para disminuir chequeo corporal.

    Sueño

    Rutinas y horario consistente, registro de latencias y despertares para ajustar TCC del insomnio si procede.

    Neurobiología

    Neurobiología (en simple)

    Señales corporales ordinarias generan predicciones de amenaza desproporcionadas; la exposición corrige esos “errores de predicción”. La medicación ansiolítica/antidepresiva reduce la ganancia del sistema de amenaza y facilita el aprendizaje de seguridad al bajar reactividad.

    Libros

    Libros recomendados

    Ansiedad por la salud

    Guía práctica de exposiciones, experimentos conductuales y manejo de incertidumbre.

    Mindfulness breve

    Atención plena no ritualizada: observar sin controlar ni buscar certeza.

    Sueño y ansiedad

    Protocolo de TCC-I cuando el insomnio perpetúa la preocupación por la salud.

    FAQ

    Preguntas frecuentes

    ¿Si dejo de medirme o buscar, no me arriesgo?

    Lo que se propone no es “dejar todo”, sino limitar y programar chequeos razonables acordados con tu médico. La exposición enseña a tolerar incertidumbre sin sobreutilizar el sistema de salud.

    ¿Cuándo considerar fármacos?

    Cuando la interferencia es alta, existe depresión/TAG/pánico comórbidos o hay respuesta parcial a TCC. Se priorizan ISRS/IRSN con metas y revisión a 8–12 semanas.

    ¿Cuánto demora en mejorar?

    Con plan estructurado, muchos cambios aparecen en 4–8 semanas; la consolidación y prevención de recaídas toman más tiempo.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    Elige un horario verde, completa tus datos y confirma. Recibirás recordatorios y un enlace seguro de Zoom.