Telemedicina por Zoom para evaluación clínica

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye evaluación clínica integral, psicoeducación, evaluación de riesgo y diseño de plan inicial con metas.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y boleta electrónica. Posibilidad de informes para estudio/trabajo cuando corresponda.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa telemedicina privada; revise seguros complementarios o programas de empresa.
  • Isapres: reembolsan contra boleta y diagnóstico según plan; se emiten informes clínicos cuando son necesarios.
  • Universidades/empresas: se pueden emitir cartas de adaptaciones razonables con el consentimiento del paciente.

Trabajo colaborativo

Cuando hay comorbilidad (p. ej., consumo de sustancias, depresión, ansiedad, TDAH o TEPT), el plan se coordina con psicoterapia, intervención social y dispositivos comunitarios. Las reglas claras, las metas observables y la supervisión externa son pilares de seguridad.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?

¿Qué es y por qué importa?

El TLP implica un patrón persistente de inestabilidad emocional, autoimagen cambiante, relaciones intensas/conflictivas e impulsividad. La vulnerabilidad al estrés interpersonal se combina con aprendizajes que podemos reentrenar (habilidades DBT, mentalización, límites). El objetivo en consulta no es etiquetar, sino construir un plan que reduzca crisis y mejore el funcionamiento social, académico y laboral.

DSM-5-TR (en simple)

  • Esfuerzos intensos por evitar abandono real o imaginado.
  • Relaciones inestables: idealización ↔ devaluación.
  • Autoimagen inestable o frágil.
  • Impulsividad en ≥2 áreas (gasto, sexo, sustancias, conducción, atracones, etc.).
  • Conducta/amenazas de autolesión o suicidio.
  • Inestabilidad afectiva con reactividad intensa.
  • Sentimientos crónicos de vacío.
  • Ira inapropiada o dificultades para controlarla.
  • Ideación paranoide/disociación transitoria por estrés.

Lenguaje no estigmatizante

Se recomienda describir conductas observables y consecuencias en vez de adjetivos globales. Las etiquetas rígidas aumentan la defensa y empeoran la alianza terapéutica. Centremos la conversación en habilidades y metas concretas.

Diagnóstico de TLP

Diagnóstico: cómo lo confirmamos

Entrevista clínica estructurada y cribado de comorbilidades (depresión, TEPT, TDAH, consumo, trastornos alimentarios, trastornos del sueño). Usamos escalas de seguimiento (p. ej., BSL, PAI-BOR) para visualizar cambios y orientar decisiones. El objetivo es planificar, no “etiquetar”.

Plan de seguridad

  • Señales tempranas personales (pensamientos, emociones, fisiología).
  • Lista de apoyos y contactos críticos; vías de urgencia.
  • Pasos concretos 1-2-3 ante escalada; medidas del entorno (retirar medios letales, supervisión).

Métricas de progreso

  • Crisis/mes, uso de habilidades, horas de sueño, urgencia 0–10.
  • Clústeres prioritarios del BSL-60* y escalas de comorbilidad.
  • Revisión quincenal y ajuste del plan.
Síntomas y riesgos en TLP

Síntomas, riesgos y comorbilidades

  • Emociones intensas y cambiantes; hipersensibilidad al rechazo.
  • Relaciones en montaña rusa; miedo al abandono.
  • Impulsividad (compras, comida, consumo, sexo, conducción, peleas).
  • Vacío, disociación bajo estrés y rumiación persistente.
Tratamiento basado en evidencia para TLP

Tratamiento: ¿qué funciona?

DBT (mayor evidencia)

Entrenamiento en atención plena, regulación emocional, tolerancia al malestar y efectividad interpersonal. Disminuye intentos y urgencias; mejora la adherencia y reduce hospitalizaciones.

MBT / TFP / Esquemas

Fortalecen mentalización y coherencia del self, disminuyen patrones relacionales desadaptativos y mejoran la capacidad de sostener vínculos sin escalar.

Farmacoterapia

No “cura” el TLP; se usa para comorbilidades o blancos específicos con metas y revisión: ISRS para depresión/ansiedad, bupropión para baja energía/hipersomnia, quetiapina/brexpiprazol en reactividad seleccionada, estabilizadores en impulsividad y labilidad (con cautela). Evitar polifarmacia sedante y benzodiacepinas crónicas.

Métricas y seguimiento

Seguimos crisis/mes, uso de habilidades, urgencia 0–10, calidad del sueño y puntajes por clúster del BSL-60*. Si hay TDAH, se mide funcionamiento ejecutivo; si hay consumo, adherencia a plan de reducción de daño.

Plan práctico por semanas para TLP

Plan práctico: 12 semanas (modelo flexible)

  1. S1–2: Psicoeducación + plan de seguridad. Registro de disparadores. Sueño base (horario regular, luz matinal, evitar cafeína tarde).
  2. S3–4: Habilidades DBT: STOP, cinco sentidos, respiración 4-6. Práctica diaria corta, “tira de habilidades”.
  3. S5–6: Regulación emocional (nombres a la emoción, actividad opuesta, paquetes de cuidado, ejercicio breve).
  4. S7–8: Efectividad interpersonal (DEAR MAN, límites, validación nivel 1–5). Ensayos conductuales.
  5. S9–10: Tolerancia al malestar (ACCEPTS, TIP, pros/cons). Prevención de consumo/atracones.
  6. S11–12: Prevención de recaídas, actualización del plan y red de apoyo. Metas a 3–6 meses.
BSL-60 educativo y gráfico por clúster

Autoevaluación (BSL-60* educativo y largo)

Versión educativa inspirada en listas de síntomas tipo Borderline Symptom List. No reemplaza evaluación clínica ni equivale al instrumento original. Responda 0–4 (0=nada, 4=mucho) considerando las últimas 2 semanas. Verá una gráfica de barras por clúster y un resumen de prioridades.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Complete el BSL-60* y presione “Ver resultado”.

    Indicador de seguridad

    *Uso educativo. Si el resultado indica riesgo, busque ayuda profesional. Ante riesgo inmediato, acuda a urgencias o contacte su red local de emergencia.

    Panel de tests estandarizados

    Panel de tests estandarizados (cribado)

    Estas escalas ayudan a dimensionar síntomas frecuentes que coexisten con el TLP. Los resultados aparecen con barras legibles y recomendaciones breves: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), BDI-II y BAI (21 ítems cada uno), AUDIT-C (alcohol), SCOFF-5 (conducta alimentaria) y Mini-Cog (tamiz cognitivo breve). No sustituyen evaluación clínica.

    Seleccione un test para comenzar. En móviles se presenta en listas compactas y las etiquetas de la gráfica no se superponen.

    Resultado e interpretación

      Neurobiología de TLP

      Neurobiología en simple

      Mayor reactividad límbica al estrés (amígdala/ínsula) y modulación prefrontal vulnerable. Esto se entrena con habilidades, exposición interpersonal segura, sueño consistente y reducción de sustancias.

      Papers y evidencia sobre TLP

      Papers de interés (alto nivel)

      DBT

      Efectividad en intentos, autolesión, uso de servicios y funcionamiento; adaptaciones para adolescentes y TUS.

      MBT / TFP / Esquemas

      Ensayos y seguimientos 12–36 meses; predictores de respuesta y componentes activos.

      Neuro y estrés

      Reactividad amigdalar, conectividad fronto-límbica y sensibilidad interpersonal.

      En consulta puedo compartir bibliografía comentada y guías de práctica clínica.

      Aplicaciones útiles (DBT, respiración, sueño)

      Apps útiles

      Diario DBT

      Registro de habilidades, urgencia 0–10 y refuerzos. Exporta métricas para revisión.

      Respiración

      Rutinas 3–5 min para bajar activación fisiológica (coherencia cardiaca).

      Sueño

      Higiene, horarios y metas realistas; seguimiento de latencia y despertar nocturno.

      Libros y manuales recomendados

      Libros y manuales

      DBT

      Manual de habilidades y cuadernos de trabajo individual/familiar.

      MBT / TFP

      Guías clínicas con casos y estrategias de mentalización en crisis.

      Esquemas

      Protocolos con práctica de modos y tareas entre sesiones.

      Primera consulta: preparación y preguntas útiles

      Cómo aprovechar la primera consulta

      Qué llevar

      • 3 crisis recientes (qué pasó / qué hice / qué funcionó).
      • Señales tempranas y disparadores típicos.
      • Metas observables para 12 semanas.

      Qué preguntar

      • Plan de seguridad personalizado.
      • Habilidades prioritarias y práctica diaria.
      • Cómo medir avance y ajustar el plan.
      Preguntas frecuentes sobre TLP

      Preguntas frecuentes

      ¿El TLP mejora?

      Con tratamiento adecuado, sí: bajan crisis, mejora la regulación emocional y las relaciones. No es de un día a otro; es entrenamiento sostenido con metas claras y apoyo.

      ¿Medicamentos?

      Útiles para comorbilidades (depresión, ansiedad, TDAH, insomnio) y blancos específicos (reactividad/impulsividad). No reemplazan la terapia de habilidades ni el plan de seguridad.

      ¿Cuándo priorizar seguridad?

      Siempre que aparezca riesgo agudo (plan, medios, intoxicación, pérdida de control). Acuda a urgencias o su red local. En consulta reforzamos y practicamos su plan.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro.