
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye evaluación clínica, psicoeducación, co-diseño de plan y, cuando corresponde, esquema farmacológico inicial con consentimiento informado.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios automáticos. Se puede emitir boleta electrónica de inmediato.
Reembolsos
- FONASA: sin reembolso directo para consulta privada; revise seguros complementarios.
- Isapres: usualmente reembolsan contra boleta/diagnóstico según plan. Se facilitan informes si la isapre lo requiere.
- Empresas/Universidades: se emiten certificados de adaptación razonable si procede.
Trabajo colaborativo
Coordinación con terapia ocupacional (modulación sensorial y ejecución), fonoaudiología (pragmática comunicativa), psicología (psicoeducación y hábitos), y apoyos laborales/educativos. Cuando se inicia medicación, se define plan de seguimiento breve (2–4 semanas) para seguridad y ajuste fino.

¿Qué es la neurodiversidad?
La neurodiversidad describe la variación natural en cómo percibimos, sentimos, pensamos y actuamos. Algunos perfiles —como autismo, TDAH, dislexia o dispraxia— pueden combinar fortalezas notables (hiperfoco, creatividad, pensamiento no lineal) con desafíos situacionales (sobrecarga sensorial, función ejecutiva frágil, dificultades sociales sutiles). La meta clínica no es “normalizar”, sino reducir la fricción entre persona y entorno para que el estilo cognitivo rinda.
Principios prácticos
- Primero ajustamos ambiente, sueño y energía; luego hábitos; la medicación se evalúa caso a caso.
- Evaluación longitudinal: infancia, escuela, trabajos previos, periodos de burnout o colapso funcional y respuestas a apoyos pasados.
- Evitar sobrediagnóstico: ansiedad, trauma complejo, insomnio crónico o hipotiroidismo pueden imitar/agravar rasgos.

Detección y evaluación: pasos con sentido
La evaluación integra entrevista clínica, historia de desarrollo, contexto actual, cribados estandarizados (p. ej., ASRS-6, GAD-7, PHQ-9, AUDIT-C, AQ-10) y, si procede, reporte de terceros. Antes de concluir un perfil neurodivergente, descartamos diferenciales médicos frecuentes: apnea del sueño, hipotiroidismo, anemia, déficit B12, consumo de sustancias, efectos de fármacos (sedantes, anticolinérgicos) y trastornos del ánimo/ansiedad no tratados.
Señales de alarma (priorizar)
- Ideación/plan suicida o autoagresión: evaluación inmediata y plan de seguridad.
- Colapso funcional sostenido, incapacidad para autocuidado o alimentación.
- Abstinencia alcohólica/sedantes, síndrome serotoninérgico o reacciones adversas graves.
Laboratorio/estudios sugeridos
- TSH, hemograma, perfil bioquímico, ferritina/B12 si fatiga marcada.
- Cribado de apnea (STOP-Bang) cuando ronquido, somnolencia o IMC elevado.
- ECG si antecedente cardiovascular y potencial uso de psicoestimulantes.

Rasgos frecuentes (y cómo aliviar fricción)
Hipera/hiposensibilidad a ruido, luz, texturas y movimiento. Micro-ajustes rentables: audífonos con cancelación, luz cálida regulable, ropa sin etiquetas, pausas breves programadas tras supermercados/oficinas abiertas. En casa, un “rincón de baja estimulación” reduce meltdowns y fatiga decisional.
Dificultades para planificar e iniciar tareas, estimar tiempos y concluir. Herramientas útiles: lista de 3 objetivos diarios, time-boxing 25–45 min con descansos, alarmas contextuales, tableros visuales, dividir proyectos en pasos observables (“definir, preparar, ejecutar, revisar”).
Preferencia por comunicación literal, directa y escrita. Riesgo de malentendidos con ironías o “normas no escritas”. Acordar reglas explícitas en equipos (temas, turnos de palabra, decisiones por escrito) disminuye fricción y mejora productividad.
Patrones de “batería” irregular: días de hiperproductividad seguidos de agotamiento. Priorizar higiene de sueño, manejo de luz matinal, actividad física acorde a energía, y nutrición simple. Evitar cafeína nocturna y pantallas intensas previo a dormir.

Farmacoterapia: cuándo, cómo y con qué precauciones
La medicación no “convierte” a alguien en neurotípico; puede reducir fricción cuando los ajustes ambientales y hábitos no bastan. Decidimos objetivos (“menos ansiedad anticipatoria”, “mejor inicio de tareas”, “menos shutdowns”) y elegimos moléculas con balance beneficio/riesgo, empezando bajo y subiendo con monitorización.
TDAH (adulto)
- Estimulantes: metilfenidato y anfetamínicos: efecto robusto en atención/ejecución; vigilar TA/FC, ansiedad, apetito, sueño.
- No estimulantes: atomoxetina, guanfacina, bupropión; útiles cuando comorbilidad ansiosa o riesgo de efectos de estimulantes.
- Evaluar apnea y insomnio antes de escalar dosis; coordinar con higiene de sueño.
Autismo (adulto)
- No hay “fármaco para autismo”. Tratamos dianas: ansiedad, depresión, insomnio, irritabilidad.
- ISRS en ansiedad/rumiación; cuidado con activación. Hipnóticos no benzodiacepínicos para insomnio refractario a higiene.
- Evitar polifarmacia y sedación crónica; priorizar intervenciones ambientales.
Depresión/Ansiedad comórbidas
- ISRS/ISRN: primera línea; inicio gradual; psicoeducación sobre latencia (2–4 semanas) y transitoriedad de efectos.
- Ansiolíticos de rescate: uso puntual y plan de retiro; evitar dependencia.
- Monitorizar efectos sexuales, sueño y energía; ajustar horario/dosis.
Consentimiento y seguridad
Se revisa indicación, alternativas y potenciales efectos adversos; se establece plan de seguimiento (mensajería breve + control). En cardiopatía, se solicita ECG inicial si se usarán estimulantes. Si hay ideación suicida o empeoramiento marcado, se activa plan de seguridad y contención.

Apoyos que suelen ayudar
Entorno sensorial
Regular estímulos, espacios tranquilos, luz cálida, pausas y “rincón de recarga”.
Herramientas ejecutivas
Timers, listas visuales, recordatorios contextuales, plantillas de pasos.
Habilidades sociales
Acuerdos explícitos, guiones para reuniones, comunicación escrita breve.
Hábitos básicos
- Sueño: horario constante; luz matinal; limitar pantallas y cafeína nocturna.
- Alimentación: estructura simple, snacks de proteína/fibra; reducir picos glucémicos.
- Movimiento: caminar/ciclismo suave; elegir por “energía disponible”, no por culpa.

Plan práctico de 8 semanas
- S1: Mapa de fricciones (sensorial/ejecutiva/social) + objetivos observables.
- S2: Sueño y energía; luz matinal; “lista de 3”; alarma para pausa.
- S3–4: Ajustes sensoriales; guiones comunicacionales; descanso activo.
- S5–6: Priorización con time-boxing; revisión de apps; automatizar recordatorios.
- S7–8: Prevención de colapsos: “días rojos” con plan mínimo y apoyo de red.

Autoevaluación educativa (NEURO-72: 12 clústeres × 6 ítems)
Versión educativa inspirada en rasgos frecuentes de neurodivergencia en adultos. Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Muestra barras por clúster (0–4) e indicaciones iniciales. No reemplaza diagnóstico clínico.
Interpretación orientativa
Complete los 72 ítems y presione “Ver resultado”.
Perfil
—
Sugerencia práctica
—
*Si hay colapso sostenido, ideación suicida o riesgos, priorice evaluación clínica.

Tests clínicos en línea (cribados estandarizados)
A continuación encontrará cribados validados de libre uso: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), ASRS-v1.1 Parte A (TDAH adulto, 6 ítems), AQ-10 (autismo, 10 ítems) y AUDIT-C (alcohol). Se agrega Mini-Cog como alternativa abierta de tamiz cognitivo (instrucciones guiadas). Los resultados son orientativos y deben interpretarse en contexto clínico.
Resultado e interpretación
—

Adaptaciones razonables en trabajo y estudio
Sensorial
Espacios tranquilos, audífonos, luz regulable, vestimenta cómoda, pausas programadas.
Ejecutiva
Objetivos claros, entregables por etapas, checklists, recordatorios por calendario.
Comunicación
Reglas explícitas, acuerdos por escrito, duración acotada de reuniones, resúmenes.

Papers y guías de referencia (nivel alto, selección)
Autismo adulto
Burnout autista, camuflaje, comorbilidad ansiosa/depresiva y estrategias de apoyo centradas en autonomía.
TDAH adulto
Eficacia comparativa de estimulantes/no-estimulantes, manejo de insomnio e integración con hábitos.
Trastornos del sueño
CBT-I como primera línea, manejo de ritmos circadianos y decisiones prudentes sobre hipnóticos.
Adaptaciones laborales
Políticas costo-efectivas para disminuir sobrecarga y aumentar rendimiento en equipos diversos.
Se sugiere revisar guías clínicas internacionales actualizadas (p. ej., NICE, AHRQ) y metaanálisis sobre intervenciones específicas. La bibliografía completa se entrega en consulta según el caso.

Prepárese para su primera consulta
Qué llevar
- Mapa de sobrecargas y estrategias que ya ayudan.
- Metas observables a 8 semanas.
- Resumen de fármacos previos (qué ayudó, qué no, y efectos adversos).
Qué preguntar
- Adaptaciones en trabajo/estudio.
- Herramientas digitales útiles para su perfil.
- Plan de seguridad y de días de baja energía.

Preguntas frecuentes
¿La neurodivergencia es una enfermedad?
No. Es variación natural. Algunas personas requieren apoyos para reducir sobrecarga y participar plenamente.
¿Sirven los tests online?
Son cribados útiles. El diagnóstico formal requiere evaluación clínica y, a veces, informes de desarrollo o de terceros.
¿Puedo pedir adaptaciones?
Sí. Las adaptaciones razonables pueden solicitarse en múltiples contextos. Se acuerdan según necesidad y factibilidad.
¿Cuándo considerar medicación?
Cuando ajustes ambientales y hábitos no bastan y el balance beneficio/riesgo es favorable según objetivos concretos.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro.