Telemedicina por Zoom, evaluación de obesidad

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación clínica, metas funcionales, revisión de comorbilidades y educación farmacológica cuando corresponda.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios. Boleta electrónica inmediata.

Reembolsos

  • FONASA: sin reembolso directo; revise coberturas complementarias.
  • Isapres: reembolsan contra boleta/diagnóstico según plan. Informes disponibles si se solicitan.
  • Programas laborales/educativos: se emiten cartas para adaptaciones razonables cuando procede.

Trabajo colaborativo

Coordinación con nutrición basada en evidencia, psicología (TCC, entrevista motivacional), medicina familiar, y medicina del sueño. En farmacoterapia, se define consentimiento informado, parámetros de seguridad, monitoreo y cronograma de titulación.

¿Qué es la obesidad?

¿Qué es la obesidad? (definición y por qué importa)

La obesidad es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por exceso de tejido adiposo con impacto en salud. Más allá del IMC, interesa la distribución (adiposidad central), la disfunción del tejido (inflamación, resistencia a insulina) y el riesgo cardiometabólico. El abordaje moderno busca mejorar calidad de vida, energía, sueño y control de comorbilidades, reduciendo a la vez el peso en metas realistas y sostenibles.

Principios prácticos

  • Sin culpa: el cerebro defiende el peso con señales de apetito/recompensa; las “dietas relámpago” empeoran la defensa del set-point.
  • Metas funcionales: más energía, menos dolor, mejor sueño, control glucémico, reducción de fármacos hipoglucemiantes/antihipertensivos cuando es seguro.
  • Tratamiento crónico: hábitos + entornos + soporte + medicamentos según indicación; seguimientos breves mejoran adherencia y seguridad.
Neurobiología del apetito y saciedad

Fisiopatología resumida (clínica y útil)

El hipotálamo integra señales de leptina, insulina, grelina y péptidos intestinales (GLP-1, PYY). Tras pérdidas rápidas de peso, aumenta el apetito y baja el gasto en reposo: defensa del set-point. Por eso reforzamos hábitos sostenibles y, cuando procede, fármacos que “bajan el volumen” del hambre.

Detección y evaluación de obesidad

Evaluación diagnóstica y diferenciales

Se integra antropometría (IMC, cintura), laboratorio (glucosa/ HbA1c, perfil lipídico, TSH, hepático, ferritina), sueño (apnea), salud mental (depresión/ansiedad/trauma), medicación iatrogénica (antipsicóticos, estabilizadores, antidepresivos, corticoides) y hábitos. Se pesquisan trastornos de la conducta alimentaria con SCOFF y consumo de alcohol con AUDIT-C.

Diferenciales que suben peso

  • Hipotiroidismo no tratado, Cushing, insulinoterapia intensiva.
  • Fármacos: antipsicóticos atípicos, mirtazapina, valproato, corticoides crónicos.
  • Apnea obstructiva del sueño, insomnio crónico, dolor crónico.

Laboratorio sugerido

  • Glicemia/HbA1c, perfil lipídico, TSH, TGO/TGP, creatinina.
  • Ferritina/B12 si fatiga; vitamina D según contexto.
  • Si uso de GLP-1: evaluar pancreatitis previa, colelitiasis, función renal.
Riesgos y manifestaciones clínicas

Manifestaciones, riesgos y salud mental

  • HTA, DM2, dislipidemia, hígado graso, apnea del sueño, osteoartritis, reflujo.
  • Depresión y ansiedad: bidireccionalidad (peor sueño, dolor, estigma, aislamiento).
  • Estigma y microagresiones reducen adherencia; usamos enfoque compasivo y metas de salud global.

Métricas funcionales

Caminar sin pausas, subir escaleras, sueño reparador, menos dolor, mejor ánimo. Estas metas importan tanto como los kilos.

Farmacoterapia en obesidad

Farmacoterapia: indicaciones, seguridad y expectativas

GLP-1/dual incretina disminuye apetito, enlentece vaciamiento gástrico y modula recompensa. Efectos esperables: reducción gradual de peso, mejor saciedad y control glucémico. Efectos adversos: náuseas, plenitud, constipación; raramente pancreatitis/colelitiasis. Titulación lenta + educación alimentaria minimizan molestias. Contraindicaciones específicas deben revisarse en consulta.

Consentimiento y seguridad

  • Revisar historia personal/familiar, comorbilidades y medicación actual.
  • Definir objetivos: % pérdida de peso, glucosa, presión, apnea, dolor, energía.
  • Plan de seguimiento temprano (2–4 semanas) para titulación y manejo de EA.

Expectativas realistas

  • Respuestas variables; valoramos progreso funcional y cardiometabólico.
  • Mantenimiento es tratamiento: si se suspende, el sistema biológico defiende peso previo.
  • El 5–10% de pérdida sostenida ya entrega beneficios clínicos relevantes.
Herramientas y hábitos conductuales

Hábitos basados en evidencia (sin perfeccionismo)

Patrones con alto volumen y proteína ayudan a saciedad: verduras, legumbres, yogur/quesillo, huevos, pescados, frutas enteras. Estructura 3–4 comidas; evite largas ventanas sin comer que desencadenen atracones. Entorno: platos y porciones visibles, snacks proteicos listos, ultraprocesados fuera de vista. Hidratación + fibra disminuyen hambre hedónica.

Plan por etapas

Plan por etapas (8 semanas, ejemplo flexible)

  1. S1: Mapa de barreras (sueño, estrés, entorno); tres objetivos observables; registro simple (foto/nota, no calorías).
  2. S2: Desayuno proteico; caminata post-comida; agua visible; preparar snacks en batch.
  3. S3–4: Entrar a ritmo con 2× fuerza/sem; horarios regulares; revisión de fármacos que suben peso.
  4. S5–6: Considerar farmacoterapia si indicación; titulación lenta; manejar EA; reforzar apoyo social.
  5. S7–8: Estrategia de mantenimiento y días difíciles; plan de descanso activo; prevención de recaídas.
Batería de tests clínicos

Tests clínicos en línea (cribados estandarizados)

Use los siguientes cribados como orientación: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), BDI-II y BAI (21 ítems cada uno), AUDIT-C (alcohol), SCOFF-5 (conducta alimentaria) y Mini-Cog como alternativa al MoCA. Los resultados muestran barras sin solapamiento y recomendaciones breves. Interpretar siempre en contexto clínico.

Seleccione un test para comenzar. En móviles, las escalas se presentan en listas compactas y las etiquetas de la gráfica no se superponen.

Resultado e interpretación

    Adaptaciones razonables

    Adaptaciones razonables en trabajo/estudio

    Ambiente

    Espacios para pausa y caminata breve; acceso a agua; microondas para comida propia; sillas cómodas.

    Horarios

    Descansos predefinidos; reuniones breves; flexibilidad para control médico/sueño.

    Estigma

    Política anti-burlas; lenguaje respetuoso; foco en desempeño y salud, no en peso.

    Papers y guías

    Papers y guías para profundizar

    Incretinas

    Ensayos controlados y metaanálisis sobre GLP-1 y duales: magnitud de pérdida, seguridad GI y efectos cardiometabólicos.

    Conducta y sueño

    CBT-I para insomnio, impacto en peso y ansiedad; hábitos de ritmo circadiano y apetito.

    Comorbilidad psiquiátrica

    Relación bidireccional depresión/ansiedad—obesidad; elección de psicofármacos con menor impacto ponderal.

    Cirugía metabólica

    Indicaciones, beneficios y seguimiento nutricional/psicológico para sostener cambios.

    En consulta puedo entregar bibliografía completa y guía de lectura priorizada.

    Primera consulta

    Cómo aprovechar la primera consulta

    Qué llevar

    • Lista de fármacos actuales y previos (qué ayudó/qué no).
    • Registro simple de sueño y comidas 3–5 días.
    • Metas funcionales (energía, dolor, ejercicio, glucosa).

    Qué preguntar

    • Opciones farmacológicas según su caso y seguridad.
    • Plan de seguimiento y manejo de efectos adversos.
    • Adaptaciones en trabajo y estrategias de mantenimiento.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿La obesidad es solo falta de voluntad?

    No. Es una enfermedad crónica con regulación biológica de apetito y gasto energético. El tratamiento combina hábitos, soporte y fármacos cuando corresponde.

    ¿Cuándo considerar medicación?

    Cuando hay comorbilidad metabólica o fracaso de medidas conductuales aisladas y el balance beneficio/riesgo es favorable. Se define objetivo claro y plan de seguimiento.

    ¿Perder 5–10% sirve?

    Sí. Ese rango ya reduce glicemia, presión, hígado graso y apnea. El mantenimiento es clave.

    ¿Sirven las dietas extremas?

    No son sostenibles y pueden activar defensa del set-point. Preferimos cambios graduales y ambiente favorable.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro.