Telemedicina por Zoom para evaluación clínica

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría de adultos). Incluye evaluación estructurada, psicoeducación, acuerdo de metas y diseño de un plan inicial con indicadores observables (p. ej., tareas cerradas/semana, tiempo de revisión, delegación).

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios automáticos, boleta electrónica y posibilidad de informes para universidad/empresa cuando corresponda. La atención se integra con psicoterapia y otros dispositivos de salud mental si el caso lo amerita.

Reembolsos

  • FONASA: actualmente no reembolsa consultas privadas de telemedicina; revise seguros complementarios y beneficios de empresa.
  • Isapres: suelen reembolsar contra boleta y diagnóstico según plan. Se entregan informes clínicos cuando son requeridos.
  • Convenios/empresas: podemos emitir cartas de adaptaciones razonables (plazos, modalidad de evaluación, ajustes de carga) con consentimiento informado.

Trabajo colaborativo

El abordaje efectivo combina hábitos de sueño, regulación del estrés, técnicas de flexibilidad y, cuando es pertinente, tratamiento de comorbilidades. Acordamos reglas claras, metas observables y revisiones periódicas. En trabajo en equipo privilegiamos la definición de hecho (criterios de cierre) por sobre la revisión infinita.

¿Qué es el patrón obsesivo-compulsivo de personalidad?

¿Qué es y por qué importa?

La Personalidad Obsesivo-Compulsiva (OCPD) describe un estilo persistente orientado a estándares muy altos, orden, listas y control del detalle. Puede ser funcional en tareas que requieren precisión, pero cuando el patrón se vuelve inflexible aparecen problemas: procrastinación perfeccionista (posponer por no estar “perfecto”), micromanejo, dificultad para delegar, indecisión y conflictos. El objetivo clínico no es “cambiar su personalidad”, sino promover flexibilidad, productividad sostenible y bienestar.

Dimensiones nucleares

  • Perfeccionismo/Intolerancia al error: estándares ideales, temor a fallar, revisión excesiva que retrasa.
  • Orden/Control: listas, formatos, procedimientos estrictos; malestar con improvisación.
  • Rigidez/Regla: foco en “la forma correcta” incluso si el contexto sugiere otra ruta.

Dónde se nota

Atrasos en entregas por pulir detalles, dificultad para cerrar tareas, tensión al delegar, alta autoexigencia y sensación de “nunca suficiente”. El costo suele aparecer en sueño, ánimo, relaciones y oportunidades perdidas.

Qué sí cambia

Se entrena: criterios de “suficientemente bueno”, cierre por tiempo, delegación por resultados, flexibilidad psicológica y tolerancia a errores pequeños. Cuando hay ansiedad/depresión se tratan con fármacos seguros y simples.

Evaluación clínica y entrevista estructurada

Evaluación clínica: cómo lo estudiamos

Realizamos una entrevista clínica estructurada con ejemplos recientes. Evitamos juicios globales y nos centramos en conductas-meta: cuánto tarda en cerrar, cuántas pasadas de revisión son necesarias, cómo reacciona ante cambios de plan, qué ocurre al delegar y qué costos observa en sueño, ánimo y relaciones.

Diagnóstico diferencial con TOC y otros cuadros

Diagnóstico diferencial: OCPD no es TOC

OCPD (rasgo/estilo)

  • Patrón egosintónico: “así es como debe hacerse”.
  • Problema central: rigidez, control, perfeccionismo, delegación difícil.
  • Intervención principal: psicoterapia, hábitos y rediseño de procesos.

TOC (trastorno obsesivo-compulsivo)

  • Obsesiones y compulsiones egodistónicas (intrusivas, indeseadas).
  • Respuesta de primera línea: Exposición con Prevención de Respuesta y ISRS a dosis altas.
  • Las compulsiones no son “perfeccionismo”, son rituales para reducir ansiedad/asco/temor.

Otros diferenciales

TDAH (desorganización primaria vs. control rígido reactivo), autismo (hiperfoco/intereses restringidos vs. perfeccionismo normativo), ansiedad social (temor a evaluación negativa), depresión (lentitud/decisión vs. rumiación perfeccionista). La evaluación clínica clarifica estas fronteras.

Rasgos frecuentes y clústeres clínicos

Rasgos frecuentes y clústeres

El perfeccionismo empuja a estándares ideales y a revisar una y otra vez. El costo: tiempo perdido, fatiga y oportunidades no tomadas. Entrenamos el principio de suficientemente bueno, la versión 0.7, límites de revisión (p. ej., dos pasadas) y el envío con fecha/hora fija.

Manejo clínico y psicosocial de OCPD

Manejo: ¿qué funciona?

Psicoeducación avanzada

Entender el ciclo perfeccionismo→aplazamiento, el costo en bienestar y cómo reglas rígidas se vuelven improductivas. Dibujamos el circuito personal y definimos puntos de intervención conductual.

Habilidades TCC/ACT/DBT

Defusión de pensamientos del “debería”, aceptación de incertidumbre funcional, activación de tareas pequeñas, validación y regulación del estrés (respiración 4-6, exposición a enviar).

Contexto y procesos

Alineamos estándares con el equipo, establecemos criterios de cierre y dos pasadas, y privilegiamos planificación por resultados. Si hay liderazgo, desarrollamos delegación segura con hitos medibles.

Métricas y seguimiento

Medimos crisis/mes, tareas cerradas, minutos de revisión, delegación, sueño y clústeres OCPD-80. Revisamos quincenalmente, ajustamos el plan y celebramos envíos útiles por sobre perfección estéril.

Farmacoterapia de comorbilidades y neurobiología práctica

Farmacoterapia: comorbilidades y blancos específicos

Ansiedad y ánimo

ISRS (sertralina, escitalopram) o IRSN (venlafaxina en ansiedad generalizada/ánimo) con titulación gradual. Evitamos benzodiacepinas crónicas. Agregamos psicoeducación, respiración y actividad física.

Insomnio

Primero manejo conductual: horario constante, luz matinal, cafeína temprano, dispositivos fuera de la cama. Si persiste: doxepina baja, trazodona o agonistas melatoninérgicos según perfil. Evitar hipnóticos a largo plazo.

TDAH en adultos

En casos con historia clara de inatención/hiperactividad e impacto funcional, considerar psicoestimulantes (metilfenidato, lisdexanfetamina) o atomoxetina, con monitoreo de presión, frecuencia y sueño. Se coordina con psicoterapia para organización sin rigidez excesiva.

Principios de seguridad

  • Objetivos observables: reducir ansiedad/rumiación, mejorar sueño, aumentar energía/atención.
  • Monoterapia y revisión periódica: evitar combinaciones innecesarias; simplificar cuando sea posible.
  • Interacciones: cuidado con fármacos que prolongan QT, sedación diurna y afectación cognitiva.
  • Educación: beneficios esperados, efectos secundarios probables, plan de tapering si aplica.
Plan práctico por semanas para OCPD

Plan práctico: 12 semanas (modelo flexible)

  1. S1–2: Psicoeducación personalizada + mapa del ciclo. Definir 3 criterios de “suficientemente bueno”. Establecer horario de sueño y exposición breve a enviar.
  2. S3–4: Habilidades TCC/ACT/DBT: defusión, STOP, respiración 4-6. Implementar dos pasadas por tarea.
  3. S5–6: Delegación progresiva: checklist, hitos, feedback por resultados. Ensayo conductual de dejar estilo personal si el resultado cumple.
  4. S7–8: Flexibilidad contextual: una excepción a la regla por semana; registro de aprendizaje y riesgos aceptables.
  5. S9–10: Procrastinación: decisión por timer, umbrales de error, versión 0.7 + envío. Reducir rumiación con actividad dirigida.
  6. S11–12: Prevención de recaídas: rituales de cierre, retro breve, seguimiento mensual de métricas y ajustes de fármacos/hábitos si corresponde.
OCPD-80 educativo y gráfico por clúster

Autoevaluación (OCPD-80 educativo · 10 clústeres × 8 ítems)

Versión educativa basada en dimensiones clínicas frecuentes. Responda 0–4 (0=nunca, 4=casi siempre) pensando en las últimas 2 semanas. Verá una gráfica de barras por clúster (0–4) y un resumen de factores aproximados. El test es orientativo y no reemplaza evaluación profesional.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Complete los 80 ítems y presione “Ver resultado”.

    Factores (aprox.)

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Ante riesgo o deterioro significativo, busque ayuda profesional. Si hay riesgo inmediato, utilice urgencias.

    Panel de tests estandarizados (PHQ-9, GAD-7, BDI-II, BAI, AUDIT-C, Mini-Cog/MoCA)

    Panel de tests estandarizados (cribado)

    Estas escalas ayudan a dimensionar síntomas que suelen coexistir con OCPD. Los resultados se muestran con barras legibles y recomendaciones breves: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), BDI-II (21 ítems), BAI (21 ítems), AUDIT-C (alcohol) y Mini-Cog/MoCA abreviado. No sustituyen evaluación clínica. Úselos para monitorear y conversar objetivos.

    Seleccione un test para comenzar. En móviles se presenta en listas compactas y las etiquetas de la gráfica no se superponen.

    Resultado e interpretación

      Productividad sostenible y delegación efectiva

      Productividad sostenible: calidad sin agotamiento

      Definición de hecho

      Acordar criterios concretos de cierre evita revisiones infinitas. Úselo en documentos, informes y entregables técnicos.

      Dos pasadas

      Primera pasada para contenido, segunda para formato. Luego enviar o pedir feedback. El perfeccionismo no decide la fecha.

      Delegación segura

      Checklist y ejemplos; feedback por hitos; evaluar resultados, no estilo personal. Si el resultado cumple, no reescribir.

      Reuniones

      Agenda con propósito, límite de tiempo y acuerdos claros. Menos reuniones, más decisiones documentadas.

      Sueño y energía

      Latencia <30 min, 7–8 h, luz matinal 10–15 min. Sin energía es difícil flexibilizar.

      Prevención de recaídas

      Detectar señales tempranas: revisión excesiva, indecisión, listas infinitas. Activar plan 1-2-3.

      Cultura de equipo

      Promover seguridad psicológica y criterio compartido. La calidad es un resultado, no una obsesión aislada.

      Papers y evidencia sobre OCPD

      Papers y recursos (alto nivel)

      Perfeccionismo y salud

      Relación con ansiedad/depresión, mecanismos de mantenimiento y estrategias de tratamiento cognitivo-conductual.

      Flexibilidad psicológica

      ACT y DBT: defusión, valores y tolerancia a la incertidumbre aplicados a rasgos rígidos.

      Organizaciones y calidad

      Checklists, definición de hecho y ciclos de mejora continua que reducen micromanejo.

      Comorbilidad con TDAH

      Cuando la desorganización histórica convive con estándares rígidos, el tratamiento combinado es clave.

      Neuro y estrés

      Sensibilidad a amenaza y control; entrenamiento en re-evaluación cognitiva y atención plena reduce reactividad.

      En consulta podemos compartir bibliografía comentada y guías de práctica clínica resumidas.

      Primera consulta: preparación y preguntas útiles

      Cómo aprovechar la primera consulta

      Qué llevar

      • 3 tareas atascadas (qué pasó / cuánto revisó / qué lo detuvo / qué funcionó).
      • Listas habituales, reglas personales y ejemplos de delegación reciente.
      • Metas observables a 12 semanas (cerrar tareas, revisar menos, delegar más).

      Qué preguntar

      • Cómo definir “suficientemente bueno” en su contexto.
      • Cómo delegar sin perder calidad y con menos re-trabajo.
      • Cómo medir avance y cuándo considerar fármacos para comorbilidades.
      Preguntas frecuentes sobre OCPD

      Preguntas frecuentes

      ¿OCPD es lo mismo que TOC?

      No. OCPD es un estilo de personalidad (rasgos egosintónicos). El TOC incluye obsesiones/compulsiones egodistónicas y se trata con Exposición + ISRS a dosis altas.

      ¿Se puede cambiar?

      Se entrena flexibilidad, delegación y cierre. La meta es funcionar mejor manteniendo calidad. Con práctica sostenida, el costo del perfeccionismo baja de forma marcada.

      ¿Los fármacos “quitan” el perfeccionismo?

      No. Ayudan a comorbilidades (ansiedad, ánimo, TDAH, insomnio) para que usted pueda aplicar cambios conductuales con más facilidad.

      ¿Qué hago si estoy en crisis?

      Si hay riesgo de daño, intoxicación o pérdida de control, use urgencias. Luego retomamos el plan y reforzamos su red de apoyo.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro. Si no encuentra horarios, escríbanos.