Telemedicina por Zoom para evaluación clínica

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría de adultos). Incluye entrevista clínica estructurada, evaluación de riesgos, revisión de antecedentes, psicoeducación personalizada y diseño de un plan inicial con objetivos observables (p. ej., horas de sueño, adherencia a medicación, reducción de consumo, compromisos de seguimiento).

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios automáticos, boleta electrónica y posibilidad de coordinación con su psicoterapeuta, médico tratante o familia, con su consentimiento. Cuando el caso lo amerita, gestionamos derivación a programas de psicosis temprana y redes comunitarias.

Reembolsos

  • FONASA: actualmente no reembolsa consultas psiquiátricas privadas de telemedicina. Revise seguros complementarios y beneficios de empresa/estudio.
  • Isapres: suelen reembolsar contra boleta y diagnóstico según plan. Emitimos informes clínicos cuando son requeridos.
  • Convenios/empresas: podemos entregar cartas de adaptaciones razonables (pausas académicas, ajustes de carga, flexibilidad de asistencia) con su autorización.

Experiencia y enfoque

Psiquiatría de adultos con más de 15 años de práctica clínica. Enfoque en psicosis de inicio reciente, manejo de antipsicóticos (incluida clozapina cuando corresponde), psicoterapia para psicosis (TCCp) y trabajo colaborativo con la familia. Priorizamos decisiones compartidas, mínima carga farmacológica efectiva y seguimiento estrecho de seguridad y tolerabilidad.

¿Qué es la psicosis y por qué importa?

¿Qué es y por qué importa?

La psicosis es un conjunto de experiencias donde se altera la percepción e interpretación de la realidad. En la práctica clínica hablamos de: síntomas positivos (agregan contenido anormal, como voces o creencias firmes poco plausibles), síntomas negativos (pérdida de iniciativa, interés o expresión emocional) y alteraciones cognitivas (atención, memoria de trabajo, flexibilidad). Puede presentarse en múltiples cuadros: episodio psicótico breve, trastorno esquizofreniforme, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno del ánimo con características psicóticas, uso de sustancias y condiciones médicas/neurológicas.

La intervención oportuna reduce hospitalizaciones, previene deterioro funcional y mejora la calidad de vida. No buscamos “etiquetar” sino comprender el curso, proteger y ofrecer herramientas efectivas. Hablar temprano permite ajustar el plan y disminuir el estigma: pedir ayuda es un signo de cuidado y de responsabilidad con uno mismo.

Dominios clínicos

  • Positivos: alucinaciones, ideas delirantes, desorganización del pensamiento/conducta.
  • Negativos: apatía, anhedonia, abulia, alogia, aplanamiento afectivo.
  • Cognición: atención, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, flexibilidad.

Impacto funcional

Se evalúa el efecto en estudio/trabajo, autocuidado, relaciones y manejo del dinero/tiempo. El plan se orienta a recuperar actividad significativa con metas realistas, apoyos y monitoreo de estrés y sueño.

Qué sí cambia

Con tratamiento y apoyos adecuados muchas personas retoman proyectos, vínculos y autonomía. Entrenamos habilidades de afrontamiento, comunicación con la familia y uso seguro de servicios de salud.

Evaluación clínica y entrevista estructurada

Evaluación clínica: cómo lo estudiamos

Realizamos una entrevista clínica estructurada con foco en curso temporal (inicio, factores desencadenantes, evolución), experiencias actuales (voces, creencias, desorganización), insight (cómo entiende lo que ocurre), sueño, consumo y riesgo. Usamos ejemplos concretos: ¿qué dijo la voz?, ¿en qué momentos aparece?, ¿qué conductas desencadena?, ¿qué costo tiene? El examen del estado mental documenta lenguaje, afecto, psicomotricidad, pensamiento, percepción y cognición breve.

Diagnóstico diferencial con otros cuadros

Diagnóstico diferencial: fronteras clínicas

Trastornos del ánimo

Episodios depresivos o maníacos pueden incluir síntomas psicóticos. Si las ideas delirantes/alucinaciones aparecen exclusivamente durante episodios afectivos y son congruentes con el ánimo, hablamos de trastorno del ánimo con características psicóticas. El tratamiento prioriza estabilización del ánimo (antidepresivos con cautela, estabilizadores/antipsicóticos según caso).

Sustancias y condiciones médicas

Cannabis, anfetaminas, cocaína, alucinógenos, esteroides, hipertiroidismo, epilepsia temporal, delirium e infecciones del SNC pueden causar psicosis. El abordaje considera toxicológicos, exámenes básicos y, si procede, estudio neurológico. Tratar la causa subyacente es clave.

Otros diferenciales

TEPT (reviviscencias vs. alucinaciones), TDAH (distracción primaria vs. desorganización psicótica), autismo (intereses restringidos vs. delirios), trastornos de la personalidad y ansiedad severa. La evaluación clínica y el seguimiento longitudinal aclaran las fronteras diagnósticas.

Síntomas positivos, negativos y cognitivos

Síntomas, riesgos y factores protectores

  • Alucinaciones: auditivas (voces), visuales, olfativas, táctiles. Se exploran contenido, intensidad, control y distrés.
  • Ideas delirantes: referencia, persecución, grandeza, somáticas, celotipia. Se documenta convicción y evidencia a favor/en contra.
  • Desorganización: asociaciones laxas, tangencialidad, conducta incoherente, catatonia. Impactan la comunicación y la autonomía.
Manejo clínico y psicosocial de psicosis

Tratamiento: ¿qué funciona y cómo se implementa?

Psicoeducación y alianza

Comprender lo que ocurre disminuye miedo y estigma. Definimos señales de recaída (insomnio, ideas de referencia, irritabilidad), plan de crisis, y uso correcto de medicamentos. Involucramos a la familia/pareja con su consentimiento.

TCC para psicosis (TCCp)

Revisión colaborativa de creencias, manejo de voces (atención plena, diálogo con la voz, cambio de foco), reducción de afrontamientos ineficaces, entrenamiento en tolerancia a la incertidumbre y habilidades sociales. Se integra con objetivos funcionales.

Contexto, rehabilitación y hábitos

Rutinas de sueño, exposición a luz matinal, actividad física gradual, alimentación y límites saludables con el uso de pantallas. Rehabilitación psicosocial: estudio/trabajo con apoyos, economía personal, ocio y vínculos.

Seguimiento y prevención de recaídas

Monitoreamos adherencia, efectos adversos, peso y parámetros metabólicos, sueño y consumo. Practicamos “plan 1-2-3” ante señales tempranas: 1) aumentar higiene del sueño y bajar demandas, 2) reforzar adherencia/contacto con red, 3) ajustar medicación/consultar. Documentamos acuerdos por escrito y agendamos controles regulares.

Farmacoterapia antipsicótica y neurobiología práctica

Farmacoterapia: antipsicóticos, coadyuvantes y seguridad

Antipsicóticos de primera línea

Elegimos entre antipsicóticos de segunda generación (aripiprazol, risperidona, olanzapina, quetiapina, paliperidona, ziprasidona, lurasidona, cariprazina) según perfil de síntomas, comorbilidades y preferencias. Titulación gradual y mínima dosis eficaz. Evaluamos opciones de inyección de acción prolongada para mejorar adherencia.

Clozapina y refractariedad

En falta de respuesta a dos antipsicóticos bien probados, consideramos clozapina con monitoreo hematológico y de efectos adversos (metabólicos, sialorrea, convulsiones). La clozapina puede reducir suicidabilidad y hospitalizaciones en casos refractarios.

Comorbilidades y coadyuvantes

Para insomnio priorizamos manejo conductual; si persiste, opciones sedantes con cautela (doxepina baja, trazodona). En ansiedad, técnicas de regulación + ISRS/IRSN si hay cuadro de ansiedad/depresión, evitando polifarmacia y benzodiacepinas crónicas. En depresión co-ocurrente, considerar antidepresivo tras estabilización psicótica.

Principios de seguridad y monitoreo

  • Metabólico: peso, IMC, cintura, glicemia/hemoglobina glicosilada, lípidos; educación sobre alimentación y actividad.
  • Cardiovascular: QTc y riesgo de arritmias según fármaco y antecedentes; precaución con combinaciones que prolongan QT.
  • Neurológico: síntomas extrapiramidales (temblor, rigidez, acatisia); estrategias de manejo con el mínimo fármaco necesario.
  • Prolactina: seguimiento si hay síntomas (galactorrea, disfunción sexual, cambios menstruales).
  • Educación: beneficios esperados, efectos probables, conductas de autocuidado y cuándo consultar de urgencia.
Plan práctico por semanas para psicosis

Plan práctico: 12 semanas (modelo flexible)

  1. S1–2: Seguridad y estabilización: horas de sueño >6, reducción de consumo, adherencia, plan de crisis (contactos clave, signos de alarma, pasos).
  2. S3–4: Psicoeducación persona/familia; registro de voces/creencias y estrategias que ayudan; ajuste de dosis según respuesta y tolerabilidad.
  3. S5–6: TCCp centrada en voces/ideas, técnicas de atención plena y reencuadre; rutina de actividad (aseo, alimentación, caminata corta diaria).
  4. S7–8: Rehabilitación: objetivos académicos/laborales pequeños, habilidades sociales, gestión del dinero y del tiempo.
  5. S9–10: Prevención de recaídas: identificar patrones personales, plan 1-2-3, acuerdos con familia y equipo de salud.
  6. S11–12: Consolidación: revisar metas, autonomía progresiva, agenda de controles y red para el siguiente trimestre.
CAPE-42 educativo y gráfico por clúster

Autoevaluación (CAPE-42 educativo · 3 clústeres)

Versión educativa inspirada en CAPE-42. Responda 0–4 (0=nunca, 4=casi siempre) pensando en las últimas 2 semanas. Verá una gráfica de barras por clúster (0–4) y un resumen orientativo. El test es informativo; no establece diagnóstico.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Complete los 42 ítems y presione “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Ayuda inmediata

    Si hay riesgo de daño o incapacidad para cuidarse, use urgencias y su red local.

    *Uso educativo. Ante síntomas persistentes o deterioro, busque atención profesional.

    Panel de tests estandarizados (PHQ-9, GAD-7, BDI-II, BAI, AUDIT-C, Mini-Cog/MoCA)

    Panel de tests estandarizados (cribado)

    Estas escalas ayudan a dimensionar síntomas que suelen coexistir con psicosis. Los resultados se muestran con barras legibles y recomendaciones breves: PHQ-9 (depresión), GAD-7 (ansiedad), BDI-II (21 ítems, depresión), BAI (21 ítems, ansiedad), AUDIT-C (alcohol) y Mini-Cog/MoCA abreviado (tamiz cognitivo). No sustituyen evaluación clínica. Úselos para monitorear y conversar objetivos.

    Seleccione un test para comenzar. En móviles se presenta en listas compactas y las etiquetas de la gráfica no se superponen.

    Resultado e interpretación

      Neurobiología práctica de la psicosis

      Neurobiología en simple

      Hipótesis dopaminérgica

      La disfunción dopaminérgica mesolímbica contribuye a saliencia aberrante (asignamos importancia excesiva a estímulos neutros). Los antipsicóticos actúan principalmente modulando receptores D2; su eficacia y efectos dependen de afinidad, parcialidad agonista y selectividad.

      Redes cerebrales

      Alteraciones en redes de saliencia, modo por defecto y control ejecutivo se correlacionan con síntomas positivos y negativos. Estrés, sueño y sustancias impactan estas redes, por lo que las intervenciones conductuales también son “neuromoduladoras”.

      Inflamación y estrés

      Biomarcadores inflamatorios y disfunción del eje HPA se investigan como factores de vulnerabilidad. A nivel práctico, reducir estrés crónico, mejorar sueño y promover actividad física disminuye reactividad y mejora el rendimiento cognitivo.

      Papers y evidencia sobre psicosis

      Papers y recursos (alto nivel)

      Intervención temprana

      Ventana de oportunidad y resultados a largo plazo; reducción de DUP (duración de psicosis no tratada).

      Estrategias farmacológicas

      Comparaciones de eficacia y seguridad; uso racional de inyectables de acción prolongada.

      Clozapina

      Indicaciones, monitoreo hematológico, manejo de efectos, impacto en suicidabilidad.

      Psicoterapia para psicosis

      TCCp, manejo de voces, terapia familiar, rehabilitación psicosocial.

      Estilo de vida

      Programa integral metabólico y de hábitos saludables en usuarios de antipsicóticos.

      En consulta podemos compartir bibliografía comentada y guías de práctica clínica resumidas.

      Primera consulta: preparación y preguntas útiles

      Cómo aprovechar la primera consulta

      Qué llevar

      • Relato del curso de síntomas (inicio, factores, evolución), horas de sueño y consumo.
      • Medicamentos previos y actuales (dosis, duración, efectos beneficiosos/adversos).
      • Red de apoyo (familia, amigos, docentes, salud) y objetivos de 12 semanas.

      Qué preguntar

      • Opciones de tratamiento y cómo decidimos la dosis mínima eficaz.
      • Plan de crisis y señales tempranas de recaída; cuándo consultar de urgencia.
      • Apoyos para estudio/trabajo, certificados y ajustes razonables.
      Preguntas frecuentes sobre psicosis

      Preguntas frecuentes

      ¿La psicosis tiene cura?

      Muchos pacientes mejoran notablemente con tratamiento y apoyos. El objetivo es vivir una vida plena y significativa, reduciendo recaídas y recuperando proyectos.

      ¿Siempre son necesarios fármacos?

      Durante episodios agudos generalmente sí. Combinamos con TCCp, psicoeducación y rehabilitación. Buscamos la dosis mínima eficaz y revisamos periódicamente.

      ¿Se puede estudiar o trabajar?

      Sí. Con apoyos y un plan gradual de reintegración se puede retomar estudio y trabajo, priorizando sueño, rutinas y seguimiento.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elija un horario disponible (verdes), presione la hora, complete el formulario y confirme. Recibirá recordatorios y enlace seguro. Si no encuentra horarios, escríbanos.