Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación integral, psicoeducación y plan inicial.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con link seguro y recordatorios.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa (salvo seguro complementario).
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan.

Trabajo colaborativo

Manejo biopsicosocial: educación en dolor, sueño y energía; activación gradual; comorbilidades (ánimo/ansiedad/sueño); coordinación con APS y especialistas cuando corresponde.

¿Qué es el SSC?

¿Qué es?

El SSC describe un aumento de la sensibilidad del sistema nervioso central: estímulos que antes eran neutros ahora se perciben como dolorosos o molestos. Se asocia a hipervigilancia, disautonomía y fatiga.

Características frecuentes

  • Amplificación del dolor (dolor difuso, alodinia, hiperalgesia).
  • Hipersensibilidades (luz, sonido, tacto, temperatura, olores).
  • Sueño no reparador, niebla mental y fatiga.
  • Comorbilidades: migraña, SII, dolor pélvico, cistitis intersticial, disautonomía, ansiedad/ánimo.
Evaluación clínica

Evaluación clínica

Historia de dolor/fatiga, patrón de sueño, sensibilidades, síntomas autonómicos y digestivos. Examen físico dirigido, signos de alarma y evaluación de comorbilidades (depresión, ansiedad, TEPT, TDAH, TCA, trastornos del sueño).

Prioridad

Pérdida de peso no explicada, fiebre, déficit neurológico agudo, sangrado, ideas suicidas: urgencia médica.

Síntomas por dominios

Síntomas por dominios

  • Dolor difuso, alodinia (dolor al tacto), hiperalgesia.
  • Intolerancia a luz, ruido, olores, temperatura.
Manejo multidimensional

Manejo multidimensional

Psicoeducación en dolor

Entender la sensibilización y descatastrofizar reduce reactividad.

Ritmo y energía

Pacing, activación gradual, micro-pausas y priorización.

Sueño

Rutinas, luz matinal, cafeína/siestas controladas; tratar trastornos del sueño.

Farmacoterapia y derivaciones

Según evaluación: dolor neuropático, migraña, ánimo/ansiedad, disautonomía, SII. Interconsultas a reumatología, neurología, nutrición y Kinesiología del dolor según caso.

Plan 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)

  1. S1: Psicoeducación SSC. Registro de síntomas/energía. 2 micro-pausas/mañana y 2/tarde.
  2. S2: Higiene del sueño y luz matinal. Limitar pantallas nocturnas.
  3. S3: Pacing: dividir tareas, alternar demandas (cognitivas/físicas), regla 80/20.
  4. S4: Activación gradual: caminatas suaves o movilidad 10–15 min/día.
  5. S5: Manejo sensorial: auriculares, lentes, texturas, control de entorno.
  6. S6: Alimentación regular; probar registro de disparadores GI.
  7. S7: Técnica de respiración 2–5 min (bajar alerta). Mindfulness/ACEPTACIÓN.
  8. S8: Prevención de recaídas y plan “semana roja”.
Test educativo largo CSI-50

Autoevaluación educativa (CSI-50: 10 clústeres × 5 ítems)

Versión educativa inspirada en el Inventario de Sensibilización Central (CSI). Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrás barras por clúster (0–4). No es instrumento diagnóstico; interpreta con un profesional.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 50 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Si hay banderas rojas, acude a urgencias.

    Papers y evidencia

    Papers de interés (alto nivel)

    Neurobiología SSC

    Neurobiología en simple

    Circuitos de dolor “sensibilizados”, hiperalerta autonómica y freno prefrontal fatigado. Reducir amenaza percibida y mejorar sueño/energía ayuda a bajar volumen de “la alarma”.

    Apps útiles

    Apps útiles

    Libros

    Libros

    Primera consulta

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Registro 7 días: sueño, energía, dolor (0–10).
    • Top 3 disparadores y 3 recursos.
    • Metas observables a 8 semanas.

    Qué preguntar

    • Cómo ajustar ritmo (pacing) sin culpas.
    • Plan de sueño y manejo sensorial.
    • Señales de alerta y plan “semana roja”.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Es psicológico?

    No es “imaginar”. Hay cambios reales en procesamiento de señales; la mente y el cuerpo conversan en ambas direcciones.

    ¿Se cura?

    Se puede mejorar la calidad de vida reduciendo reactividad, mejorando sueño/energía y ajustando expectativas y ritmo.

    ¿Ejercicio?

    Gradual y amable. Empieza por movilidad y caminatas cortas. Evita picos que disparen fatiga post-esfuerzo.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.