
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye anamnesis sexual respetuosa, evaluación del estado de ánimo y ansiedad, revisión del sueño, consumo de sustancias, fármacos actuales y su impacto sobre la función sexual, además de educación clara y objetivos terapéuticos realistas.
La intervención suele incluir hábitos, psicoterapia breve focal y ajustes farmacológicos prudentes. Cuando se requiere, coordinamos con urología, ginecología, dermatología o endocrinología para un manejo integral. La meta es recuperar deseo, intimidad y calidad de vida.
Toda la información se explica sin tecnicismos innecesarios y con un plan paso a paso. Se prioriza la seguridad, se minimizan riesgos y se evitan tratamientos con carga anticolinérgica o interacciones relevantes, especialmente en personas mayores o con comorbilidades.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa en consulta privada (salvo seguros complementarios externos).
- Isapres: reembolsan contra boleta según plan; entrego indicaciones para subirla y estimar copago.
- Informes: puedo emitir informes resumidos en lenguaje simple cuando lo soliciten; indícalo al reservar.
Si vives fuera de Santiago o en otro país, la consulta por Zoom facilita la coordinación y el seguimiento con tu equipo local. Los recordatorios y enlaces son automáticos y seguros; también podemos incluir a tu pareja si ambos lo desean.
Experiencia profesional
Psiquiatra de adultos con más de 15 años de práctica clínica. Integración de entrevista centrada en la persona, evaluación del vínculo de pareja, y enfoque bio-psico-social. En farmacoterapia, priorizo esquemas simples, mínima polifarmacia y monitoreo proactivo de efectos adversos. Evito cronicidad de benzodiacepinas y considero alternativas con mejor perfil sexual cuando la evidencia lo respalda.

¿Qué es la baja líbido?
La baja líbido o disminución del deseo sexual describe una reducción persistente o recurrente del interés por la actividad sexual que genera malestar personal o dificulta la relación de pareja. Puede presentarse sola o acompañada de problemas de excitación, orgasmo o dolor. No es un juicio moral; es un tema de salud que merece abordaje serio y compasivo. Las causas suelen coincidir: depresión, ansiedad, estrés crónico, conflictos relacionales, trastornos del sueño, dolor, enfermedades médicas y efectos de fármacos. El objetivo es entender el mapa y actuar sobre factores modificables.
Desde psiquiatría, se explora la motivación, el anhedonia, la ansiedad de desempeño, la rumiación y los sesgos atencionales. Se revisan fármacos como ISRS/IRSN, antipsicóticos, finasterida, antihipertensivos, opioides, benzodiacepinas y sustancias como alcohol y tabaco. Se propone un plan gradual que combine cambios de estilo de vida, psicoterapia focal y decisiones farmacológicas informadas por evidencia y preferencias del paciente.
La sexualidad saludable es diversa. El objetivo no es “normalizar” a la fuerza, sino alinear expectativas, potenciar el bienestar y reducir malestar. La intervención incluye educación sexual en lenguaje claro, habilidades de comunicación y estrategias para recuperar la conexión con uno mismo y con la pareja.
Diferencial frecuente
- Depresión/anhedonia: baja motivación y energía; respondería a antidepresivos con mejor perfil sexual o psicoterapia.
- Ansiedad/rumiación: hiperactivación y miedo al fracaso; respondería a CBT, manejo de ansiedad y técnicas de desempeño.
- Efectos de fármacos: ISRS/IRSN, antipsicóticos, finasterida; considerar switch, reducción o agentes pro-libido como bupropión.
- Trastornos del sueño: apnea, insomnio crónico; mejorar sueño eleva energía, testosterona matinal y deseo.
- Dolor crónico: al tratarlo mejora el interés sexual; priorizar abordaje multimodal.
- Condiciones médicas: hipotiroidismo, hipogonadismo, diabetes, enfermedad vascular; coordinar con atención primaria/especialistas.

Diagnóstico: mapa clínico y decisiones
La entrevista centra la conversación en lo que importa: malestar, objetivos y seguridad. Se pregunta con tacto sobre inicio y curso, situaciones que empeoran o alivian, expectativas individuales y de la pareja, experiencias negativas y dolor. Se revisan fármacos y sustancias con honestidad: no para juzgar, sino para decidir juntos. Un ejemplo concreto guía mejor que abstracciones: “evita el contacto por miedo a fallar”, “responde peor después del turno nocturno”, “mejoró al dejar la benzodiacepina”.
Según historia, se solicitan TSH, prolactina, testosterona total matinal, SHBG, perfil bioquímico y vitamina D. Si hay síntomas de apnea (ronquidos, pausas, somnolencia), estudio del sueño. Si hay dolor pélvico, derivación uroginecológica. La idea no es pedir “todo”, sino dirigir exámenes que cambien decisiones.
Se evalúa carga anticolinérgica, perfiles de serotonina, dopamina y noradrenalina, y efectos de prolactina. Estrategias: reducción de dosis, cambio de antidepresivo a perfil más amigable (bupropión, vortioxetina, agomelatina), potenciación con buspirona o aripiprazol, y tratamiento específico de la disfunción eréctil cuando corresponde (PDE5). Se minimizan benzodiacepinas crónicas.
El plan integra hábitos, psicoterapia breve, farmacoterapia y seguimiento. Se fijan metas observables: “reducir evitación”, “programar intimidad no coital”, “mejorar sueño 7–8 h”, “aumentar energía con ejercicio dosificado”. La pareja puede participar si ambos lo desean, respetando límites y consentimiento.
Señales de alarma
Coerción, dolor severo, hematuria, secreción anormal, sangrado inexplicado, ideación suicida: urgencias.

Síntomas y dominios
- Reducción del interés sexual persistente; baja frecuencia de fantasías y iniciación de contacto.
- Evitar intimidad por miedo a fracaso o por anhedonia; pérdida de motivación general.
- Claves: fortalecer motivación, disminuir anhedonia y mejorar energía con hábitos y fármacos adecuados.
- Dificultad para lograr o mantener excitación; lubricación insuficiente o erección inestable.
- Impacto de fármacos: serotonérgicos, anticolinérgicos, betabloqueadores; revisar y optimizar.
- Técnicas: sensate focus, estimulación gradual, reducción de presión por rendimiento.
- Miedo a no responder, autoobservación excesiva, catastrofismo y evitación.
- CBT breve, respiración, atención plena y reestructuración de creencias desadaptativas.
- Evitar ansiolíticos sedantes crónicos; preferir buspirona o terapia.
- Discrepancia de deseo, resentimientos, rutinas rígidas o falta de espacio privado.
- Habilidades: comunicación asertiva, acuerdos, intimidad no coital, cuidado del tiempo en pareja.
- Si hay violencia o coerción, priorizar seguridad y derivación.

Tratamiento y apoyos
Hábitos protectores
Sueño: horario estable, luz matinal 20–30 min, evitar pantallas tarde; si hay ronquidos/pausas, estudiar apnea. Actividad física: aeróbica ligera + fuerza 2–3 veces/semana según condición; mejora energía y autoimagen. Nutrición: hidratación, dieta mediterránea adaptada, alcohol bajo o nulo. Rituales: tiempo de intimidad programado sin presión por coito, masajes, caricias, comunicación.
Psicoterapia focal
CBT breve: trabajar pensamientos automáticos, miedos y evitación. Mindfulness: atención a sensaciones sin juicio. Entrenamiento de habilidades: asertividad, pedir y rechazar, negociar tiempos. Exposición graduada: recuperar confianza.
Farmacoterapia (en simple y segura)
- Depresión/anhedonia: preferir bupropión, vortioxetina o agomelatina; considerar mirtazapina si insomnio/apetito bajo.
- Ansiedad: buspirona o psicoterapia; evitar BZD crónicas. ISRS con manejo activo de efectos sexuales.
- Disfunción eréctil: PDE5 (sildenafilo/tadalafilo) si no hay contraindicaciones; coordinar con cardiología si dudas.
- Dolor: optimizar analgésicos no opioides; evitar opioides crónicos cuando sea posible.
- Ajustes: reducir o cambiar fármacos que afecten libido, documentando riesgos/beneficios y preferencia del paciente.
Objetivo: función y bienestar más que “cumplir un estándar”. Menos fármacos, mejor.
Pareja y entorno
Alinear expectativas, reducir presión por rendimiento, incorporar intimidad gradual y reforzar el vínculo. Si hay conflictos persistentes, derivar a terapia de pareja. Celebrar avances pequeños; el progreso es no lineal.
Seguridad
- Consentimiento y límites claros.
- Evitar combinaciones peligrosas (alcohol + BZD; nitratos + PDE5).
- Evaluar riesgo de ITS y embarazo no planificado; educación y derivación según necesidad.
Apoyo al cuidador
Si hay enfermedad crónica o discapacidad en alguno, planificar respiro y ayudas técnicas para sostener la intimidad.

Plan práctico: 12 semanas (ejemplo)
- S1–2: Historia detallada + medicación + exámenes básicos; metas compartidas; higiene del sueño.
- S3–4: Rutina de intimidad no coital; reducción de evitación; ejercicio dosificado; revisar ánimo/ansiedad.
- S5–6: Psicoterapia focal (CBT breve); manejo de ansiedad de desempeño; registro de avances.
- S7–8: Optimización farmacológica; minimizar efectos sexuales; evaluar PDE5 si corresponde.
- S9–10: Revisión de seguridad (interacciones, ITS, anticoncepción); ajustes finales; fortalecer vínculo.
- S11–12: Consolidación, prevención de recaídas y plan de seguimiento trimestral.

Autoevaluación (educativa y larga: LIBIDO-64)
Versión educativa de 64 ítems organizada en 8 clústeres: Deseo (DES), Excitación (EXC), Placer (PLC), Ansiedad de desempeño (ANS), Pareja (PAR), Salud (SAL), Fármacos (FAR) y Psicosocial (PSO). Escala 0–4: 0=sin dificultad, 1=leve, 2=moderada, 3=marcada, 4=severa. Muestra barras por clúster. *No es diagnóstico; orienta la consulta.
Interpretación orientativa
Completa los 64 ítems y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—
Si hay urgencia
Dolor severo, coerción o riesgo suicida: urgencias.
*Uso educativo. Para diagnóstico formal se requieren instrumentos validados y evaluación profesional.

Cuestionarios clínicos estandarizados
Responde 1–6 (1 = fácil/alto, 6 = difícil/bajo). Suma total 5–30. Puntos de alerta habituales: total ≥19 o cualquiera ≥5.
Resultado ASEX
—
IIEF-5: 5 ítems, escala 1–5. 5–7 severa, 8–11 moderada, 12–16 leve-moderada, 17–21 leve, 22–25 sin DE.
Resultado IIEF-5
—
FSFI-6 abreviado (deseo y excitación). Responde 0–5 según instrucciones estándar; multiplicadores por dominio aplicados automáticamente.
Resultado FSFI-6
—
PHQ-9: 0–3 por ítem, últimas 2 semanas. 0–4 mínimo, 5–9 leve, 10–14 moderado, 15–19 moderadamente severo, 20–27 severo.
Resultado PHQ-9
—
GAD-7: 0–3 por ítem, últimas 2 semanas. 0–4 mínimo, 5–9 leve, 10–14 moderado, 15–21 severo.
Resultado GAD-7
—
AUDIT-C: respuestas 0–4. Puntos de corte: ≥3 (mujeres) o ≥4 (hombres) sugieren consumo de riesgo.
Resultado AUDIT-C
—

Fármacos y sexualidad: guía práctica
A continuación verás un anexo pragmático de psicofármacos y fármacos frecuentes con su relación con la función sexual, dosis usuales, monitorización y consejos para conversar con el/la paciente. El objetivo es optimizar el tratamiento manteniendo el foco en seguridad y calidad de vida.
- Línea 1: Bupropión — clase: ISND (inhibidor selectivo de NA y DA); inicio sugerido: 150 mg/d; rango habitual: 150–300 mg/d; perlas clínicas: Evitar en epilepsia; útil si hay fatiga y hipoactiva libido; reduce anorgasmia inducida por ISRS.
- Línea 2: Bupropión — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 3: Bupropión — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 4: Bupropión — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 5: Mirtazapina — clase: NaSSA; inicio sugerido: 15 mg/noche; rango habitual: 15–45 mg/noche; perlas clínicas: Sedación útil si insomnio; menor disfunción sexual que ISRS; vigilar peso y apetito.
- Línea 6: Mirtazapina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 7: Mirtazapina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 8: Mirtazapina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 9: Vortioxetina — clase: Modulador serotoninérgico multimodal; inicio sugerido: 10 mg/d; rango habitual: 10–20 mg/d; perlas clínicas: Mejor perfil cognitivo; menor impacto sexual comparado con otros ISRS; náuseas iniciales.
- Línea 10: Vortioxetina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 11: Vortioxetina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 12: Vortioxetina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 13: Agomelatina — clase: Agonista MT1/MT2, antagonista 5-HT2C; inicio sugerido: 25 mg/noche; rango habitual: 25–50 mg/noche; perlas clínicas: Chequeo hepático; neutral en función sexual; mejora sueño y ritmos.
- Línea 14: Agomelatina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 15: Agomelatina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 16: Agomelatina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 17: Sertralina — clase: ISRS; inicio sugerido: 25–50 mg/d; rango habitual: 50–200 mg/d; perlas clínicas: Riesgo de disminución de libido y anorgasmia; considerar estrategias de manejo si aparece.
- Línea 18: Sertralina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 19: Sertralina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 20: Sertralina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 21: Escitalopram — clase: ISRS; inicio sugerido: 5–10 mg/d; rango habitual: 10–20 mg/d; perlas clínicas: Perfil limpio; posible disfunción sexual dosis-dependiente; evaluar reducción de dosis.
- Línea 22: Escitalopram — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 23: Escitalopram — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 24: Escitalopram — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 25: Duloxetina — clase: IRSN; inicio sugerido: 30 mg/d; rango habitual: 30–120 mg/d; perlas clínicas: Puede afectar sexualidad; útil en dolor; medir PA; náuseas al inicio.
- Línea 26: Duloxetina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 27: Duloxetina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 28: Duloxetina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 29: Venlafaxina — clase: IRSN; inicio sugerido: 37.5–75 mg/d; rango habitual: 75–225 mg/d; perlas clínicas: Disfunción sexual posible; vigilar PA; retirada gradual para evitar síndrome de discontinuación.
- Línea 30: Venlafaxina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 31: Venlafaxina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 32: Venlafaxina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 33: Trazodona — clase: Antagonista 5-HT2A con acción serotoninérgica; inicio sugerido: 25–50 mg/noche; rango habitual: 50–150 mg/noche; perlas clínicas: Útil para sueño; priapismo raro; impacto sexual generalmente neutro o favorable.
- Línea 34: Trazodona — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 35: Trazodona — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 36: Trazodona — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 37: Vilanterodona — clase: ISRS con actividad 5-HT1A (nota: vilazodona); inicio sugerido: 10 mg/d; rango habitual: 10–40 mg/d; perlas clínicas: Menor disfunción sexual reportada; GI frecuentes; titular con alimento.
- Línea 38: Vilanterodona — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 39: Vilanterodona — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 40: Vilanterodona — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 41: Buspirona — clase: Ansiolítico 5-HT1A parcial; inicio sugerido: 5 mg/8–12h; rango habitual: 15–60 mg/d; perlas clínicas: Puede revertir anorgasmia por ISRS; sin sedación ni dependencia; latencia de efecto.
- Línea 42: Buspirona — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 43: Buspirona — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 44: Buspirona — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 45: Aripiprazol — clase: Antipsicótico parcial D2/5-HT1A; inicio sugerido: 2–5 mg/d; rango habitual: 2–15 mg/d; perlas clínicas: Como potenciador puede mejorar anhedonia; vigilar acatisia; mínimo impacto en prolactina.
- Línea 46: Aripiprazol — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 47: Aripiprazol — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 48: Aripiprazol — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 49: Quetiapina — clase: Antipsicótico atípico; inicio sugerido: 25–50 mg/noche; rango habitual: 50–300 mg/d; perlas clínicas: Sedante; puede elevar peso; prolactina baja; evaluar somnolencia y caídas.
- Línea 50: Quetiapina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 51: Quetiapina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 52: Quetiapina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 53: Lamotrigina — clase: Estabilizador del ánimo; inicio sugerido: 25 mg/d; rango habitual: 100–200 mg/d; perlas clínicas: Rash raro; neutral en sexualidad; útil si depresión bipolar.
- Línea 54: Lamotrigina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 55: Lamotrigina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 56: Lamotrigina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 57: Litio — clase: Estabilizador clásico; inicio sugerido: 300 mg/noche; rango habitual: 600–1200 mg/d; perlas clínicas: Monitoreo renal/tiroideo; impacto variable en libido; ajustar a niveles.
- Línea 58: Litio — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 59: Litio — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 60: Litio — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 61: Propranolol — clase: Betabloqueador no selectivo; inicio sugerido: 10–20 mg/8–12h; rango habitual: 10–160 mg/d; perlas clínicas: Puede reducir libido y producir disfunción eréctil; preferir alternativas si posible.
- Línea 62: Propranolol — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 63: Propranolol — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 64: Propranolol — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 65: Tiadizina — clase: Anticolinérgico (nota: ejemplo representativo); inicio sugerido: 2 mg/d; rango habitual: 2–6 mg/d; perlas clínicas: Anticolinérgico puede empeorar libido y función; evitar en mayores; evaluar alternativas.
- Línea 66: Tiadizina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 67: Tiadizina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 68: Tiadizina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 69: Tamsulosina — clase: Alfa-1 bloqueador urológico; inicio sugerido: 0.4 mg/noche; rango habitual: 0.4–0.8 mg/noche; perlas clínicas: Eyaculación anormal posible; ajustar si LUTS; revisar con urología.
- Línea 70: Tamsulosina — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 71: Tamsulosina — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 72: Tamsulosina — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 73: Finasterida — clase: Inhibidor 5-alfa reductasa; inicio sugerido: 1 mg/d; rango habitual: 1–5 mg/d; perlas clínicas: Puede disminuir libido; evaluar riesgo/beneficio en alopecia/HPB; consentimiento informado.
- Línea 74: Finasterida — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 75: Finasterida — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 76: Finasterida — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 77: Isotretinoína — clase: Retinoide sistémico; inicio sugerido: 0.5 mg/kg/d; rango habitual: 0.5–1 mg/kg/d; perlas clínicas: Asociación con ánimo bajo y disfunción sexual reportada; coordinación con dermatología.
- Línea 78: Isotretinoína — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 79: Isotretinoína — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 80: Isotretinoína — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 81: Opioides — clase: Analgesia central; inicio sugerido: según compuesto; rango habitual: según compuesto; perlas clínicas: Hipogonadismo; disminuyen libido; evaluar rotación y coadyuvantes no opioides.
- Línea 82: Opioides — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 83: Opioides — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 84: Opioides — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 85: Benzodiacepinas — clase: GABA-A moduladores; inicio sugerido: según compuesto; rango habitual: según compuesto; perlas clínicas: Sedación y apatía; empeoran deseo; evitar cronicidad y preferir taper.
- Línea 86: Benzodiacepinas — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 87: Benzodiacepinas — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 88: Benzodiacepinas — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 89: Alcohol — clase: Sustancia psicoactiva depresora; inicio sugerido: —; rango habitual: —; perlas clínicas: A corto plazo desinhibición; a mediano plazo disfunción eréctil y anorgasmia; riesgo/beneficio negativo.
- Línea 90: Alcohol — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 91: Alcohol — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 92: Alcohol — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 93: Tabaco — clase: Nicotina; inicio sugerido: —; rango habitual: —; perlas clínicas: Vasoconstricción y disfunción eréctil; cese mejora parámetros vasculares y deseo.
- Línea 94: Tabaco — monitorización: signos vitales, peso, metabólico y parámetros específicos del fármaco; documenta beneficios y efectos adversos con escalas estructuradas.
- Línea 95: Tabaco — interacción con sexualidad: impacto esperado y cómo mitigarlo (ajuste dosis, cambio de familia farmacológica, fármaco de rescate).
- Línea 96: Tabaco — consejo práctico para el paciente: explicar mecanismo en lenguaje simple y pactar metas de 2–4 semanas.
- Línea 97: Tip clínico — Verifica TSH, prolactina, testosterona total en la mañana, SHBG y estradiol según sexo y contexto clínico.
- Línea 98: Tip clínico — Descarta anemia, déficit B12, vitamina D baja y síndrome de apnea del sueño si hay fatiga diurna y ronquidos.
- Línea 99: Tip clínico — Revisa interacciones farmacológicas: inhibidores de CYP2D6 y CYP3A4 pueden potenciar efectos de ISRS y aumentar disfunción sexual.
- Línea 100: Tip clínico — Indaga en pareja: comunicación, expectativas, acuerdos y conflictos. La satisfacción relacional modula la libido.
- Línea 101: Tip clínico — Explora trauma, abuso, experiencias negativas y dolor en el coito; prioriza seguridad y terapia focal antes de farmacoterapia.
- Línea 102: Tip clínico — Evalúa dolor crónico, artritis, neuropatía y efectos secundarios de analgésicos; trata el dolor mejora el interés sexual.
- Línea 103: Tip clínico — Apoya higiene del sueño y ritmos: la privación de sueño disminuye testosterona y deseo en hombres sanos.
- Línea 104: Tip clínico — Planifica ventanas libres de fármacos solo si es seguro y con respaldo clínico; evita en antidepresivos de vida media corta.
- Línea 105: Tip clínico — Considera psicoterapia focal en sexualidad (CBT, sensate focus, terapia de pareja) con objetivos conductuales.
- Línea 106: Tip clínico — Aborda consumo de alcohol y cannabis; ambos pueden afectar la motivación, la ansiedad de desempeño y la calidad del orgasmo.

Preguntas frecuentes
¿Pregunta frecuente #1 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #1: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #2 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #2: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #3 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #3: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #4 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #4: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #5 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #5: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #6 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #6: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #7 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #7: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #8 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #8: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #9 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #9: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #10 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #10: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #11 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #11: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #12 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #12: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #13 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #13: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #14 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #14: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #15 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #15: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #16 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #16: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #17 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #17: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #18 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #18: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #19 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #19: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #20 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #20: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #21 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #21: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #22 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #22: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #23 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #23: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #24 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #24: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #25 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #25: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #26 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #26: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #27 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #27: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #28 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #28: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #29 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #29: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #30 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #30: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #31 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #31: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #32 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #32: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #33 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #33: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #34 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #34: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #35 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #35: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #36 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #36: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #37 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #37: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #38 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #38: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #39 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #39: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #40 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #40: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #41 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #41: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #42 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #42: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #43 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #43: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #44 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #44: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #45 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #45: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #46 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #46: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #47 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #47: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #48 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #48: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #49 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #49: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #50 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #50: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #51 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #51: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #52 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #52: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #53 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #53: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #54 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #54: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #55 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #55: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #56 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #56: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #57 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #57: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #58 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #58: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #59 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #59: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #60 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #60: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #61 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #61: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #62 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #62: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #63 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #63: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #64 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #64: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #65 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #65: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #66 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #66: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #67 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #67: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #68 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #68: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #69 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #69: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #70 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #70: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #71 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #71: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #72 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #72: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #73 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #73: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #74 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #74: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #75 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #75: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #76 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #76: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #77 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #77: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #78 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #78: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #79 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #79: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #80 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #80: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #81 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #81: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #82 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #82: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #83 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #83: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #84 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #84: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #85 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #85: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #86 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #86: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #87 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #87: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #88 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #88: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #89 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #89: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #90 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #90: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #91 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #91: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #92 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #92: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #93 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #93: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #94 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #94: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #95 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #95: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #96 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #96: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #97 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #97: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #98 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #98: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #99 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #99: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #100 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #100: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #101 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #101: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #102 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #102: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #103 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #103: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #104 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #104: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #105 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #105: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #106 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #106: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #107 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #107: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #108 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #108: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #109 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #109: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #110 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #110: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #111 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #111: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #112 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #112: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #113 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #113: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #114 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #114: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #115 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #115: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #116 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #116: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #117 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #117: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #118 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #118: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #119 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #119: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #120 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #120: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #121 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #121: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #122 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #122: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #123 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #123: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #124 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #124: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #125 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #125: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #126 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #126: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #127 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #127: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #128 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #128: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #129 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #129: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #130 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #130: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #131 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #131: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #132 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #132: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #133 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #133: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #134 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #134: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #135 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #135: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #136 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #136: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #137 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #137: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #138 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #138: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #139 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #139: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #140 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #140: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #141 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #141: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #142 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #142: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #143 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #143: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #144 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #144: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #145 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #145: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #146 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #146: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #147 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #147: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #148 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #148: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #149 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #149: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
¿Pregunta frecuente #150 sobre baja libido y psiquiatría?
Respuesta #150: explicación práctica, basada en evidencia y con foco en seguridad; se revisan hábitos, fármacos, comorbilidades y relación de pareja para orientar un plan concreto.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.