Ayuda inmediata y apps útiles

¿Necesitas ayuda ahora mismo?

Si hay riesgo inmediato

Llama a emergencias (Chile: 131) o acude a una urgencia. Si no puedes hablar, pide a alguien que llame por ti.

Líneas de apoyo y acompañamiento

Si no estás en Chile, consulta el número de crisis de tu país. Hablar **no provoca** suicidalidad; suele aliviar y abrir opciones concretas.

¿Qué es la suicidalidad?

¿Qué es la suicidalidad?

Comprende ideación (pensamientos de muerte/autoagresión), intención/planificación y conductas suicidas. Se asocia con depresión, trastornos de ansiedad, trauma, consumo de sustancias, dolor crónico y crisis vitales. Identificarla a tiempo permite intervenir con plan de seguridad, soporte y tratamiento integral.

Factores de riesgo y protección

  • Riesgo: intentos previos, ideación con intención, desesperanza, aislamiento, impulsividad, consumo, acceso a medios peligrosos.
  • Protección: red de apoyo, razones para vivir, habilidades de regulación emocional, tratamiento activo, restricción de peligros.
Evaluación clínica

Evaluación clínica (en consulta)

La evaluación integra entrevista empática, estructura de riesgo (ideación, intención, plan, letalidad, acceso), historia de intentos, desesperanza, comorbilidades (depresión, ansiedad, consumo, insomnio), y contexto psicosocial. Se define el nivel de cuidado (ambulatorio intensivo, intermedio, hospitalización) y se acuerda un plan de seguridad.

Bandera roja

Intención/planificación actual o incapacidad de auto-cuidado → derivación a urgencias inmediata.

Señales de alarma

Señales de alarma

  • “No veo salida”, “Soy una carga”, “Me gustaría no despertar”.
  • Lenguaje de despedida o alusión directa a la muerte.
  • Creencias de inutilidad extrema o culpa intolerable.
Plan de seguridad personal

Plan de seguridad (pasos clave)

1. Señales tempranas

Identifica pensamientos, emociones y sensaciones corporales que anuncian aumento de riesgo.

2. Estrategias personales

Respiración 4-6, caminata breve, música, ducha tibia, registrar razones para vivir.

3. Contactos

Personas con quienes puedas hablar directo; configura marcación rápida.

4. Ayuda profesional

Equipo tratante, APS y 131. Mantén números visibles y actualizados.

5. Entorno seguro

Retira/aleja medios peligrosos; coordina custodia temporal con alguien de confianza.

6. Próximas 24–48 h

Dormir, hidratarte, alimentación simple, contacto diario y mini-objetivos alcanzables.

Tratamiento basado en evidencia

Tratamiento: intervenciones útiles

Intervenciones psicológicas

TCC/DBT, manejo de crisis, activación conductual, entrenamiento en habilidades y psicoeducación estructurada.

Farmacoterapia

ISRS/ISRN para depresión/ansiedad, tratamiento de insomnio, manejo de comorbilidades y revisión de interacciones.

Red de apoyo

Involucrar a familiares/amigos (cuando es seguro), coordinar APS/salud mental y seguimiento cercano.

Test educativo largo por clúster

Autoevaluación educativa (48 ítems · 10 clústeres)

Esta herramienta educativa NO sustituye evaluación profesional. Si en este momento tienes intención de hacerte daño, no completes el test: busca ayuda inmediata. Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrás barras por clúster (0–4) y una interpretación orientativa.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 48 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Si aparece riesgo alto

    Usa tu plan de seguridad y busca apoyo profesional/urgencia.

    *Uso educativo. Evita interpretar esto como diagnóstico.

    Cuestionarios clínicos estandarizados

    Cuestionarios clínicos (PHQ-9 y GAD-7)

    Responda considerando las últimas dos semanas. 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad, 3=Casi todos los días.

      Puntaje PHQ-9: 0 / 27

      Telemedicina por Zoom

      Coordina Telemedicina

      Valor y modalidad

      $70.000 CLP, 60 min, Zoom seguro con recordatorios. Boleta electrónica.

      Qué prepara

      • Contactos de apoyo.
      • Medicaciones y antecedentes.
      • Señales tempranas y estrategias útiles.
      Preguntas frecuentes

      Preguntas frecuentes

      ¿Hablar de suicidio “lo provoca”?

      No. Hablar con respeto y sin juicio suele aliviar y abre opciones de ayuda.

      ¿Cuándo hospitalizar?

      Cuando el riesgo es alto (intención/plan), hay falta de contención o comorbilidad grave.

      ¿Qué decir a un cercano?

      “Estoy contigo, me importas, busquemos ayuda” + acompañar a urgencias si es necesario.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.