
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por sesión de 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación integral con foco en historia del desarrollo, comunicación, intereses, sensorialidad y diagnóstico diferencial (TDAH, TAS, TOC, TDPA, aprendizaje). Además, se revisan antecedentes médicos y tratamientos previos para evitar duplicidades y optimizar cada indicación.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con link seguro y recordatorio automático por correo/WhatsApp. Se puede solicitar informe resumido para tu médico tratante o institución, con consentimiento.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa, salvo que tu seguro complementario lo cubra.
- Isapres: reembolsan contra boleta según plan (porcentajes y topes varían). Te envío la boleta electrónica el mismo día.
Experiencia profesional
Más de 15 años en salud mental adulta. Enfoque actualizado en neurodesarrollo y comorbilidades, con intervenciones prácticas y adaptadas (lenguaje claro, pasos cortos, metas observables). Trabajo coordinado con psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional cuando se requiere, priorizando medidas de bajo costo y alto impacto.

¿Qué es?
El TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades persistentes en la comunicación social y patrones restringidos o repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. En la adultez, suele expresarse como esfuerzo elevado para descifrar reglas sociales implícitas, preferencia por estructuras predecibles y diferencias sensoriales. No es sinónimo de déficit: existen fortalezas valiosas como precisión, pensamiento original y memoria detallada. La meta es crear entornos que reduzcan fricción y faciliten el uso de esas fortalezas.
La variabilidad entre personas es grande: algunos requieren apoyos puntuales, otros apoyos sustantivos. La clave clínica es describir qué ayudas concretas permiten un desempeño funcional sostenible, más que etiquetar en abstracto.
DSM‑5‑TR en simple
- Dificultades en reciprocidad social, comunicación no verbal y desarrollo/mantenimiento de relaciones.
- Patrones restringidos: movimientos/uso de objetos, insistencia en la igualdad, intereses intensos, reactividad sensorial.
- Inicio temprano; puede pasar inadvertido hasta la adultez por estrategias de camuflaje.
- Impacto funcional actual y necesidad de apoyos. Especificar nivel de apoyo y comorbilidades.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
El diagnóstico es clínico: entrevista detallada de desarrollo, ejemplos reales de vida diaria, cuestionarios estandarizados (p. ej., RAADS‑R, AQ‑50) y, cuando es posible, información de un familiar/pareja. También hacemos diagnóstico diferencial con TDAH, ansiedad social, TOC, trastornos del ánimo y rasgos de personalidad. El informe final incluye fortalezas, factores de estrés y apoyos sugeridos para estudio, trabajo y hogar.
Si hay comorbilidades (ansiedad, depresión, TDAH, insomnio, dolor), se integran desde el inicio. La farmacoterapia no “trata el TEA” en sí, pero mejora síntomas que interfieren con la funcionalidad y el aprendizaje de habilidades. Indicamos fármacos sólo cuando el beneficio esperado supera claramente los riesgos, con metas observables y revisión regular.

Señales, fortalezas y mitos
- Necesidad de reglas claras y previsibilidad; dificultad con normas sociales implícitas.
- Agotamiento social y sensación de “actuar un papel” (camuflaje).
- Intereses profundos, a veces hiperfoco productivo.
- Diferencias sensoriales: hipersensibilidades o búsqueda sensorial.
- Comunicación literal, honestidad directa y menor comodidad con el “small talk”.
- Atención al detalle, consistencia y memoria específica.
- Lealtad, honestidad y pensamiento original.
- Profundidad en temas técnicos o creativos; resolución metódica de problemas.
- Mapa sensorial personal: identificar “gatillantes” y diseñar micro‑descansos (ruido, luz, fragancias).
- Herramientas: audífonos, lentes, ropa sin etiquetas, teclas silenciosas, texturas tolerables.
- Planificar exposiciones graduales a ambientes intensos (con salida prevista).
Mitos: “Si miras a los ojos no eres autista”, “Las mujeres no tienen TEA”, “Es incompatible con el éxito laboral”. La variabilidad es amplia; el entorno adecuado cambia los resultados.

Intervenciones que ayudan
Psicoeducación + ajustes
Lenguaje claro, horarios visibles, anticipación de cambios y acuerdos sensoriales en casa/trabajo. Técnicas de organización visual y reducción de fricciones repetitivas.
Habilidades sociales (adulto)
Guiones concretos, role‑play, pedir/decir no, negociación simple, “check‑outs” posteriores y preparación de reuniones.
Farmacoterapia
Para comorbilidades (ansiedad/depresión/TDAH/insomnio). Objetivo = funcionalidad; no “cambiar la personalidad”. Perfil de efectos, monitorización y retirada planificada.
Seguimiento y métricas
Medimos fatiga social (0–10), días con rutina efectiva/sem, crisis sensoriales, y metas funcionales (p. ej., reunión 30–60 min con pausas). Ajustamos apoyos según respuesta y detectamos tempranamente eventos adversos de cualquier fármaco.

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo orientativo)
- Semanas 1–2: Mapa sensorial + rutina visible (bloques 90–120 min + pausas 10–15). Guiones para 3 situaciones frecuentes.
- Semanas 3–4: Entrenamiento en habilidades sociales (pedir/decir no, aclarar expectativas). Ajustes de entorno (ruido/luz).
- Semanas 5–6: Exposición gradual a cambios planificados; coordinación laboral/estudios para acuerdos razonables.
- Semanas 7–8: Prevención de crisis sensoriales, plan de viaje/eventos, revisión de comorbilidades y fármacos si corresponde.
Consejos de implementación
Regla 80/20: protege 2–3 anclas (sueño, alimentación simple, outdoor breve). Comunica necesidades de forma concreta y anticipada. Practica guiones en días fáciles para aplicarlos en días difíciles.

Autoevaluación estandarizada (RAADS‑R, 80 ítems)
Autoinforme para adultos. Responder pensando en toda tu vida. Opciones: 0= Nunca verdadero, 1= A veces verdadero, 2= A menudo verdadero, 3= Siempre verdadero. Orientativo educativo: el puntaje oficial por subescalas requiere claves de puntuación específicas usadas en evaluación clínica. No se reproduce el cuestionario oficial verbatim por derechos de autor; a continuación se incluye una versión educativa para orientación.
Interpretación orientativa
Completa el test para ver tu resultado.
RAADS‑R educativo (0–240). Umbrales clínicos exactos y subescalas se interpretan en consulta. Como orientación: <65 bajo; 65–100 leve; 101–130 moderado; >130 alto. No es diagnóstico.
Apoyos y ajustes útiles
Trabajo/estudios
Bloques de concentración, reuniones breves con agenda, feedback explícito, comunicación escrita clara, opción de auriculares.
Casa/pareja
Reglas visibles (quién/qué/cuándo), zonas sin ruido/olor, acuerdos de cambio con aviso previo.
Salud
Rutina de sueño, alimentación simple, actividad al aire libre, chequeo de dolor/sobrecarga sensorial.

Papers de interés
Evidencia sobre diagnóstico adulto, adaptaciones TCC, apoyo laboral y tratamiento de comorbilidades. En consulta revisamos artículos clave y opciones.

Neurobiología en simple
Diferencias en redes de socialización, flexibilidad y sensopercepción. No se trata de “más o menos esfuerzo”, sino de arquitecturas cerebrales distintas. Las estrategias efectivas cambian el entorno y entrenan guiones útiles, no la esencia de la persona.
Qué hace la farmacoterapia
Apunta a comorbilidades (ansiedad, depresión, TDAH, insomnio). Puede mejorar energía/atención para practicar habilidades y tolerar estímulos. Se indica caso a caso, con metas funcionales claras y tiempo de reevaluación.

Testimonios
“Con ajustes de luz y agenda escrita, bajó mi fatiga a la mitad.”
— A., 31“Aprendí a pedir claridad sin sonar rudo; mi equipo lo agradeció.”
— V., 28“Nombrar lo sensorial me dio control: ahora planifico salidas con ‘puerta de escape’.”
— M., 42“El diagnóstico ordenó mi historia; dejé de culparme.”
— R., 36“Con TDAH + TEA, el plan bifásico hizo clic: menos caótico, más predecible.”
— J., 29“Los guiones me ahorran energía; puedo dedicarla a lo importante.”
— C., 45


Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Ejemplos de comunicación que se complican.
- Mapa sensorial personal (ruido/luz/texturas/olores).
- Tres metas funcionales para 8 semanas.
Qué preguntar
- Cómo diferenciar TEA de TDAH/TAS.
- Ajustes laborales razonables.
- Métricas de progreso y prevención de sobrecarga.

Preguntas frecuentes
¿Cómo reservo hora?
Con el botón “Reservar Hora Telemedicina Zoom”. Te lleva al calendario al final de esta página.
¿Cuánto dura la sesión?
60 minutos.
¿Hay reembolso?
FONASA no reembolsa salvo con seguro complementario. Isapres reembolsan contra boleta según plan.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar tu sesión?
Elige un horario disponible (cuadros verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma en Reservar. Tu hora queda confirmada al instante. 9 días antes recibirás un correo para confirmar asistencia; si no confirmas, el sistema liberará automáticamente el cupo. Avanza con el botón “siguiente” para ver más semanas. Los cuadros rojos están ocupados.
AGENDA SESIONES VIDEOCONFERENCIA POR ZOOM