Telemedicina por Zoom, atención psiquiátrica

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Incluye evaluación clínica, psicoeducación, un primer plan farmacológico si está indicado, y coordinación básica con psicoterapia/cuidados primarios cuando corresponde.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios automáticos y políticas de reprogramación transparentes.

Reembolsos y boletas

  • Boleta electrónica emitida a nombre del paciente tras la atención.
  • Isapres: reembolsan según plan. El diagnóstico consignado se discute y acuerda.
  • FONASA: no reembolsa consulta privada; algunos seguros complementarios sí.

Experiencia profesional

Psiquiatría del adulto con énfasis en crisis de vida, regulación emocional, higiene del sueño y farmacoterapia prudente. Se prioriza una comunicación clara, objetivos verificables y seguimiento breve orientado a retomar el funcionamiento.

Qué es el Trastorno Adaptativo según DSM-5-TR

¿Qué es el Trastorno Adaptativo?

El Trastorno Adaptativo (TA) aparece tras un estresor identificable (pérdida laboral, ruptura, diagnóstico médico, cambios familiares). El malestar es desproporcionado a la situación y conlleva deterioro funcional, sin cumplir criterios de otros trastornos como Depresión Mayor o Trastorno de Ansiedad Generalizada. El DSM-5-TR incluye especificadores: con ánimo depresivo, con ansiedad, mixto ansiedad y estado de ánimo, con alteración del comportamiento y mixto.

El inicio ocurre dentro de los 3 meses posteriores al estresor y, si este cesa, los síntomas suelen remitir en ≤6 meses. Cuando el estresor persiste (ej., enfermedad de un familiar, conflictos laborales sostenidos), la intervención se centra en la adaptación activa y la reducción del impacto en el funcionamiento cotidiano.

Fisiología breve y por qué “se siente así”

Los estresores activan sistemas de respuesta (SNA/HPA). Aumentan la hiperalerta, la rumiación y los sesgos de amenaza; disminuye la flexibilidad cognitiva y el sueño reparador. Entender esta base biológica reduce la culpa y orienta las intervenciones conductuales y farmacológicas.

Diagnóstico clínico del trastorno adaptativo

Diagnóstico: cómo lo confirmamos

Se realiza entrevista clínica estructurada con cronología estresor–síntomas, evaluación de proporcionalidad y de deterioro funcional. Se descartan duelos no complicados, Depresión Mayor, TEPT, Trastornos de Ansiedad primarios y condiciones médicas. Cuando procede, se aplican instrumentos breves (PHQ-9, GAD-7) y se acuerda un plan de seguimiento con metas observables.

Señales de prioridad

  • Ideación suicida, auto/agresividad o violencia.
  • Insomnio severo refractario, crisis de pánico frecuentes.
  • Consumo de alcohol/sedantes en escalada.
Síntomas y formas de presentación del TA

Síntomas y presentación clínica

  • Ánimo bajo y/o ansiedad marcada; a veces mixto con irritabilidad.
  • Alteración del sueño, concentración y motivación; mayor fatiga.
  • Evitación, retraimiento social o conductas impulsivas bajo estrés.
Tratamiento del TA basado en evidencia

Tratamiento: enfoque escalonado

Psicoeducación y contención

Normalizar la respuesta biológica, nombrar el estresor, identificar apoyos, ajustar expectativas y construir hábitos protectores (sueño, luz matinal, actividad dosificada).

Terapias breves

TCC centrada en problemas, activación conductual, habilidades de regulación emocional y técnicas de resolución de problemas en micro-pasos medibles.

Farmacoterapia prudente

Indicada ante comorbilidades significativas (ansiedad/insomnio/depresión). Se discuten objetivos, alternativas, efectos adversos y duración. Se favorecen esquemas simples, “start-low, go-slow” y revisión en 2–4 semanas para ajustar.

Plan práctico en 6 semanas para el TA

Plan práctico: 6 semanas (ejemplo)

  1. S1: Mapear estresores y definir 2–3 metas realistas; protocolo de sueño.
  2. S2: Activación conductual dosificada y micro-hábitos diarios.
  3. S3: Reencuadre de catastrofización y tolerancia a la incertidumbre.
  4. S4: Resolución de problemas (opciones, barreras, pasos con fecha).
  5. S5: Exposición gradual a evitaciones clave con refuerzo.
  6. S6: Prevención de recaídas, señales de alerta y plan de acción.
Test AJD-48 educativo con gráfica por clúster

Autoevaluación (AJD-48 educativo y largo)

Versión educativa inspirada en criterios clínicos. Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Obtendrás barras por clúster (riesgo 0–4). Los clústeres de protección se invierten (más protección = menor riesgo).

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa el AJD-48 y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    *Uso educativo. Para informes formales, se requieren instrumentos oficiales y consentimiento.

    Batería clínica estandarizada: PHQ-9, GAD-7, BDI-II, BAI, AUDIT-C, Mini-Cog

    Batería clínica estandarizada

    PHQ-9 (últimas 2 semanas)

    0=nada, 1=varios días, 2=la mitad de los días, 3=casi todos los días.

      Neurobiología breve del estrés y la adaptación

      Psicoeducación neuro-práctica

      La hiperalerta y la rumiación no “se apagan con fuerza de voluntad”. Se modulan con señales biológicas: luz matinal (ancla el reloj), actividad dosificada (activa circuitos de recompensa), respiración lenta (aumenta tono vagal) y exposición gradual (reduce evitación). Sumado a una narrativa de afrontamiento (“esto es difícil y estoy construyendo tolerancia”), permite recuperar control.

      Aplicaciones útiles para ansiedad, sueño y hábitos

      Apps útiles

      Libros recomendados de terapia breve y manejo del estrés

      Libros recomendados

      Cómo preparar tu primera consulta psiquiátrica online

      Prepárate para tu primera consulta

      Qué llevar

      • Cronología estresor-síntomas en 5–7 hitos.
      • Top 3 dificultades y 3 apoyos actuales.
      • Metas de 6 semanas (observables y realistas).

      Qué preguntar

      • Cómo afrontar sin evitar y sin colapsar.
      • Plan de sueño y activación conductual.
      • Señales tempranas y plan ante semanas difíciles.
      Preguntas frecuentes sobre trastorno adaptativo

      Preguntas frecuentes

      ¿El TA “se me pasará solo”?

      Puede remitir, pero acortar el curso con estrategias y apoyo es recomendable para reducir sufrimiento y prevenir cronificación.

      ¿Necesitaré medicamentos?

      Solo si hay comorbilidades relevantes. La base es intervención psicosocial y hábitos. Si se indican fármacos, se acuerdan objetivos y duración.

      ¿Qué pasa si el estresor sigue?

      Se trabaja en adaptación activa, solución de problemas y límites realistas. La meta es preservar funcionamiento y salud.

      Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

      ¿Cómo agendar?

      Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.