Telemedicina por Zoom — Sesión clínica

Valor, modalidad y reembolsos

Valor y formato

  • CLP $70.000 por sesión de 60 min (psiquiatría de adultos).
  • Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y sala de espera virtual.
  • Primera evaluación: anamnesis, línea de vida, riesgos, comorbilidades, educación y plan inmediato.

Reembolsos y boletas

  • Isapres: reembolso contra boleta según plan (tiempos habituales 48–72 h).
  • FONASA: no reembolsa consulta privada; considerar seguro complementario si aplica.
  • Boleta electrónica emitida al terminar la atención; envío automático al correo registrado.

Experiencia y enfoque

Psiquiatra de adultos con foco en trauma, TEPT complejo, trastornos del self y cuadros disociativos. Trabajo con un modelo por fases (estabilización → trauma → integración), seguimiento basado en métricas, y coordinación con psicoterapia cuando corresponde.

¿Qué es la disociación?

¿Qué son los Trastornos Disociativos?

Son alteraciones en la integración de la memoria autobiográfica, la identidad, la percepción, la emoción y el control de la conducta. Clínicamente se expresan como amnesia, despersonalización (sentirse separado del propio cuerpo), desrealización (entorno irreal), y en algunos casos cambios marcados de identidad. Suelen vincularse a trauma y a estresores severos, pero también a vulnerabilidades del desarrollo.

Disociar **no es “volverse loco”**: es una solución de emergencia del sistema nervioso para protegernos ante la sobrecarga. El objetivo terapéutico es recuperar continuidad y funcionamiento, disminuyendo riesgos y aumentando recursos.

Metas clínicas

  • Seguridad: plan de crisis, anclajes breves, dormir mejor, reducir conductas peligrosas.
  • Estabilización: regular activación fisiológica, psicoeducación, hábitos protectores y red de apoyo.
  • Procesamiento de trauma: cuando haya suficiente estabilidad y consentimiento informado.
  • Integración: memoria autobiográfica coherente, cooperación interna y funciones diarias en curso.
Diagnóstico clínico y diferencial

Diagnóstico: confirmación y diferenciales

  • Entrevista clínica con línea de vida, vacíos de memoria, episodios de extrañeza y cambios de rol/voz/postura.
  • Cribado de trauma y comorbilidades (TEPT, depresión, ansiedad, consumo de sustancias, trastornos del sueño).
  • Uso de instrumentos estandarizados para síntomas y funcionamiento (p. ej., PHQ-9, GAD-7, AUDIT-C, DES educativo).
  • Evaluación médica básica cuando corresponda para descartar causas neurológicas, metabólicas o farmacológicas.
Presentación clínica — Tipos

Presentación clínica: principales formas

Vacíos de memoria para eventos cotidianos o traumáticos; “pérdidas de tiempo”; descolocación temporal sin consumo ni patología neurológica explicativa. Se trabaja en registro, anclajes de contexto y señales externas (agendas, alarmas, tarjetas de seguridad).

Tratamiento por fases

Tratamiento por fases: qué funciona y cuándo

Fase 1 — Estabilización

  • Psicoeducación (qué es disociar, por qué ocurre).
  • Técnicas de grounding de 60–90 s y respiración 4-6.
  • Rutina de sueño, nutrición, movimiento y contactos seguros.
  • Plan de crisis y señales de apoyo; ajustes razonables.

Fase 2 — Trauma

  • Intervenciones centradas en trauma (p. ej., TCC-T, EMDR) solo con suficiente estabilidad.
  • Dosis y ritmo según tolerancia; trabajo titulado.
  • Revisión continua de riesgo y activación fisiológica.

Fase 3 — Integración

  • Consolidar continuidad autobiográfica y cooperación interna.
  • Reinserción funcional (estudio/trabajo) con apoyos.
  • Estrategias de mantenimiento y prevención de recaída.

Trabajo interdisciplinario

Cuando existe psicoterapia en curso, coordinamos objetivos y mediciones. La combinación médico-psicólogo mejora adherencia, reduce desorganización y permite un avance sostenido.

Farmacoterapia de apoyo

Farmacoterapia: apoyo sintomático y comorbilidades

ISRS (p. ej., sertralina, escitalopram) y dual (duloxetina, venlafaxina) son primera línea para depresión comórbida. Se monitoriza respuesta cada 2–4 semanas y efectos adversos (GI, activación, sueño). Meta funcional: energía, ritmo, reducción de rumiación y mejor tolerancia al malestar para sostener psicoterapia.

Plan de 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (modelo)

  1. S1–2: Registro de episodios y disparadores; kit de anclaje (5-4-3-2-1, respiración 4-6, estímulos fríos); horario de sueño.
  2. S3–4: Rutina protectora (nutrición, movimiento, contactos seguros). Contratos de seguridad y señales de alerta compartidas.
  3. S5–6: Habilidades TDC (tolerancia al malestar, regulación emocional). Diario de continuidad autobiográfica.
  4. S7–8: Explorar trauma si hay estabilidad; ajustes laborales/estudio; plan anti-recaída y métricas de mantenimiento.

Indicadores

Reducción de episodios por semana, menor severidad auto-reportada (0–4), mejor sueño y funcionamiento (auto/heterorregistro).

Prevención

Evitar conducción/maquinaria si hay síntomas; reducir alcohol; plan de apoyo para disparadores esperables.

Educación

Material para familia/pareja sobre qué hacer en episodios y cómo favorecer la seguridad.

DES-48 educativo

Autoevaluación educativa (DES-48): perfil por clúster

48 ítems en 8 clústeres: Amnesia (AMN), Despersonalización (DEP), Desrealización (DER), Absorción (ABS), Disturbio de identidad (IDD), Alteración de identidad (IDA), Disparadores/Trauma (TRU) e Impacto funcional (FUN). Escala 0–4. Es un uso educativo (no diagnóstico). Para decisiones clínicas, siempre se requiere evaluación profesional.

Ítem 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 48 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Si hay urgencia

    Ante ideas de autolesión, desconexión peligrosa o riesgo, busca ayuda de emergencia local de inmediato.

    *Uso educativo. No reemplaza diagnóstico médico.

    Cuestionarios clínicos estandarizados

    Cuestionarios clínicos (estandarizados)

    Evalúa síntomas depresivos en las últimas dos semanas. Respuestas: 0=“nada”, 1=“varios días”, 2=“más de la mitad de los días”, 3=“casi todos los días”.

    Ítem0–3

    Papers y evidencia

    Papers y líneas de evidencia (alto nivel)

    Modelo por fases

    Consenso internacional sugiere estabilización → procesamiento de trauma → integración. Mejora seguridad y reduce desorganización durante el trabajo traumático.

    Subtipo disociativo de TEPT

    Presenta hiper/hipoactivación con desconexión; requiere adaptar exposición y anclajes; fármacos apuntan a comorbilidades y sueño.

    Neurociencia del self

    Interacciones entre redes de modo por defecto, control ejecutivo y saliencia bajo estrés; la disociación puede entenderse como “desanclaje” del mapeo intero/exteroceptivo.

    Neuro del yo y disociación

    Neuro en simple

    Bajo estrés prolongado, la red de saliencia puede priorizar “apagarse” del cuerpo/entorno para reducir dolor emocional. Entrenar anclajes sensoriales breves y respiración ritmada recalibra el eje interoceptivo-atencional y facilita que el córtex prefrontal recupere control.

    Apps útiles

    Apps y recursos prácticos

    Grounding 5-4-3-2-1

    Guiones de anclaje sensorial de 60–90 s. Úsalo varias veces al día, no solo en crisis.

    Respiración

    Ritmos 4-6 y 4-7-8 (2–5 min), idealmente tras comida ligera o antes de dormir.

    Diario de continuidad

    Registra eventos, huecos y estrategias que funcionaron; apoya cooperación interna.

    Libros recomendados

    Libros (para pacientes y clínicos)

    Guías centradas en trauma

    Material para estabilización y psicoeducación con ejercicios prácticos.

    Disociación en clínica

    Casos y manejo por fases; cooperación entre partes y prevención de recaídas.

    Regulación emocional

    Habilidades TDC aplicadas a vida diaria; tolerancia al malestar y mindfulness práctico.

    Primera consulta — preparación

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Registro de episodios (antes/durante/después) y disparadores.
    • Mapa de apoyos y señales para pedir ayuda.
    • Metas observables para 8 semanas (sueño, episodios/semana, funcionalidad).

    Preguntas sugeridas

    • ¿Cómo anclarme cuando empieza la desconexión?
    • ¿Cuándo conviene abordar el trauma y con qué ritmo?
    • ¿Qué ajustes puedo pedir en estudio/trabajo?
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Disociar es “estar loco”?

    No. Es un mecanismo de protección ante sobrecarga. Con estabilización y apoyo, mejora.

    ¿Los fármacos quitan la disociación?

    No la “curan”; ayudan a comorbilidades y sueño. La base es la psicoterapia por fases.

    ¿Puedo estudiar o trabajar?

    Sí, con anclajes, ajustes razonables y red de apoyo. La meta es función, no perfección.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    Cómo agendar

    Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.