
Valor, modalidad y reembolsos
Valor de la sesión
$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría de adultos). Incluye anamnesis dirigida, psicoeducación aplicada y un plan inicial con metas medibles para 2–4 semanas.
Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro, recordatorios y material educativo breve posterior.
Reembolsos
- FONASA: no reembolsa (salvo seguros complementarios privados).
- Isapres: reembolsan contra boleta según plan individual; típicamente entre 30–70% del arancel referencial.
- Particular: emisión de boleta electrónica inmediata tras la atención.
Experiencia profesional
Psiquiatra de adultos (+15 años). Trabajo habitual con trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, estimulantes, sedantes/opioides), depresión resistente, ansiedad, TDAH y dolor crónico. Enfoque biopsicosocial, medicación solo cuando aporta, y reducción de daños como estándar de seguridad.

¿Qué es consumo problemático?
Más allá de la sustancia, se analiza el patrón (frecuencia, cantidad, contexto), las consecuencias (salud, trabajo/estudio, familia, economía) y el control (craving, dificultad para detenerse, tiempo dedicado). La meta es decidir mejor y reducir daños, no juzgar.
Lenguaje claro
- Uso: consumo sin consecuencias relevantes; permanecer aquí es un objetivo válido para muchos.
- Riesgo: aparecen señales de daño (faltas, discusiones, gastos, resacas frecuentes) o pérdida de control.
- Trastorno: impacto significativo y persistente que requiere evaluación y plan formal (DSM-5-TR).
El abordaje breve combina entrevista motivacional (explora ambivalencias), feedback personalizado (mapa de riesgos) y un plan de dos semanas con una regla por riesgo (ej., “no mezclar”, “2 tragos máx.”, “no uso matinal”).
Reducir (menos cantidad/frecuencia), pausar (descanso de tolerancia) o abstinencia. Se elige por beneficio/riesgo, no por moral. La meta puede cambiar con la experiencia.
Reglas universales: no mezclar depresores (alcohol + benzodiacepinas/opioides), nunca conducir bajo efectos, consumo en espacios seguros y con compañía confiable, y plan de emergencia conocido.

Diagnóstico: cómo lo confirmamos
Entrevista clínica estructurada + análisis de patrón, daño y control. Revisión de comorbilidades (ánimo, ansiedad, TDAH, dolor), fármacos actuales y riesgos agudos (sobredosis, interacciones, conducción). Cuando corresponde, exámenes de laboratorio de screening y monitoreo.
Banderas rojas
Sospecha de sobredosis, abstinencia complicada (alcohol/benzodiacepinas), ideación suicida, embarazo, infecciones activas: derivación prioritaria.

Patrones y señales
Episodios de alto volumen, resacas frecuentes, conflictos por consumo, conducir tras beber, dificultad para reducir, “reposiciones” matinales.
Uso diario, apatía, problemas de memoria/atención, ansiedad/paranoia con dosis altas, interferencia con estudio/trabajo y conducción.
Rachas con picos de energía y “crash”, insomnio, irritabilidad, gastos inesperados, riesgo cardiovascular y de interacción con alcohol.
Uso para dormir o calmar ansiedad, tolerancia, abstinencia (temblor, ansiedad), somnolencia y riesgo de depresión respiratoria si se mezcla.

Tratamiento: ¿qué ayuda?
Entrevista Motivacional
Explora motivos/ambivalencias y define metas alcanzables con micro-hábitos.
TCC & habilidades
Manejo de craving, gatilladores, rutinas y autocuidado orientado a prevención de recaídas.
Farmacoterapias
Según sustancia y caso (p. ej., alcohol, opioides). Siempre con control médico y educación clara.
Seguimiento
Monitoreamos frecuencia, cantidad, situaciones de riesgo, sueño y red de apoyo. Ajuste del plan cada 2–4 semanas con métricas simples.

Fármacos: cuándo y para qué
Alcohol
- Naltrexona (bajo craving/placer): útil en reducción o abstinencia; revisar función hepática.
- Acamprosato (mantenimiento de abstinencia): modulación glutamatérgica; seguro en hígado, ajustar en riñón.
- Disulfiram (aversivo): solo si hay adherencia y supervisión; interacción con alcohol puede ser peligrosa.
Opioides
- Buprenorfina/naloxona: primera línea; reduce craving, sobredosis y mortalidad; inicio guiado.
- Metadona: alternativa en programas especializados; requiere monitoreo ECG y normativa específica.
- Naloxona de rescate: educación para pacientes/pareja; salva vidas en sobredosis.
Cannabis
No hay fármaco “específico” con evidencia robusta para cese. Las estrategias más útiles son psicoeducación, TCC, control de estímulos, higiene de sueño y pausas de tolerancia. En comorbilidad ansiosa, tratar la ansiedad puede reducir el uso.
Comorbilidades
Tratar depresión/ansiedad/TDAH con protocolos estándar mejora el control del consumo. Evitar benzodiacepinas crónicas; preferir antidepresivos, terapia y hábitos. En TDAH, el plan se individualiza considerando riesgos/beneficios y monitoreo cercano.

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)
- S1–2: Mapear gatilladores, definir meta (reducir/pausar/abstinencia), pactar reglas de seguridad.
- S3–4: TCC: señales tempranas, alternativas concretas, manejo de craving (5–15 min), evitar mezclas.
- S5–6: Rutinas: sueño, ejercicio, alimentación; red de apoyo y actividades “antídoto”.
- S7–8: Prevención de recaídas: plan si X sucede, recordatorios visuales y reforzadores.

Autoevaluación (educativa y larga: SUD-48)
48 ítems en 6 clústeres: Alcohol (ALC), Cannabis (CAN), Estimulantes (STI), Depresores (DEP), Daño/Consecuencias (HARM) y Control/Craving (CTRL). Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Uso educativo.
Interpretación orientativa
Completa los 48 ítems y presiona “Ver resultado”.
Sugerencia práctica
—
Seguridad inmediata
Evita mezclar depresores (alcohol, benzodiacepinas, opioides). Si sospechas sobredosis: urgencias.
*Uso educativo. Para diagnóstico/tratamiento se requiere evaluación profesional.

Cuestionarios clínicos: PHQ-9, GAD-7 y AUDIT-C
Últimas 2 semanas. 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad, 3=Casi todos los días. Puntaje 0–27.
Últimas 2 semanas. 0=Nada, 1=Varios días, 2=Más de la mitad, 3=Casi todos los días. Puntaje 0–21.
Consumo de alcohol (0–12). Puntos de corte habituales: ≥4 (hombres) / ≥3 (mujeres) sugieren riesgo.

Reducción de daños (principios básicos)
No mezclar
Evita especialmente depresores combinados (alcohol + benzos/opioides) por riesgo de paro respiratorio.
Menos es más
Si decides consumir: dosis bajas, espacios seguros, con personas confiables, y nunca conducir.
Señales de alarma
Confusión, respiración lenta, vómitos, convulsiones, pérdida de conciencia: llamar a emergencias.

Papers de interés (alto nivel)
Intervención breve
Entrevista motivacional y feedback personalizado en APS y especialidad.
Farmacoterapias
Eficacia en alcohol/opioides y manejo de comorbilidades.
Reducción de daños
Impacto en sobredosis, infecciones y vínculo terapéutico.
Se comparten referencias completas durante la consulta según el caso.

Neuro en simple
Las sustancias activan circuitos de recompensa (dopamina) y, con repetición, disminuye el control del prefrontal. El craving es real y manejable con estrategias (respiración, cambio de contexto, demora de respuesta, actividad “antídoto”) y tiempo.



Prepárate para tu primera consulta
Qué llevar
- Frecuencia y cantidad estimadas (últimas 4–8 semanas).
- Situaciones gatillo y cómo las manejas hoy.
- Meta preferida (reducir/pausar/abstinencia) y obstáculos.
Qué preguntar
- Opciones de tratamiento y tiempos esperables.
- Plan de seguridad/daños y señales de alarma.
- Apoyos psicosociales y seguimiento.

Preguntas frecuentes
¿Tengo que dejar “para siempre”?
Decidimos metas juntos. A veces se inicia con reducción y luego se evalúa el beneficio de abstinencia.
¿Los fármacos “reemplazan” la voluntad?
No. Son herramientas para reducir craving/daño; el cambio combina hábitos, apoyo y seguimiento.
¿Qué pasa si recaigo?
No anula lo avanzado. Analizamos qué pasó y actualizamos el plan. Aprendizaje, no culpa.
Reserva de hora (Telemedicina Zoom)
¿Cómo agendar?
Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.