Telemedicina Zoom

Valor, modalidad y reembolsos

Valor de la sesión

$70.000 CLP por 60 minutos (psiquiatría adulto). Evaluación integral, psicoeducación, plan y carta de recomendaciones si corresponde.

Modalidad: Telemedicina por Zoom con enlace seguro y recordatorios. Atención confidencial.

Reembolsos

  • FONASA: no reembolsa (salvo seguro complementario).
  • Isapres: reembolsan contra boleta según plan.

Experiencia profesional

Psiquiatra adulto (+15 años). Experiencia en violencia laboral, TEPT, ansiedad/depresión, insomnio y coordinación con instancias internas cuando corresponde.

¿Qué es violencia laboral?

¿Qué es violencia laboral?

Conjunto de conductas reiteradas o graves que dañan la dignidad, salud o seguridad de una persona en el trabajo: hostigamiento, humillaciones, acoso sexual, amenazas, agresiones, discriminación y abuso de poder. No es “sensibilidad”: es un riesgo psicosocial que requiere intervención.

Desde salud mental, estas exposiciones incrementan la probabilidad de depresión mayor, trastornos de ansiedad, TEPT, insomnio y consumo de sustancias. En términos funcionales, se asocian a mayor ausentismo, presentismo y rotación. La severidad clínica depende tanto de la frecuencia y gravedad como de la asimetría de poder y la protección organizacional.

Factores de riesgo

Estructuras jerárquicas rígidas, metas inalcanzables, tolerancia cultural al abuso, y débil canal de denuncia.

Mecanismos

Hiperactivación de amenaza, indefensión aprendida, alteración del sueño y sensibilización al estrés.

Marcadores

Aumento de crisis de pánico, irritabilidad, dolor somático inespecífico, y hipervigilancia sostenida.

Tipos de violencia

Tipos y ejemplos

Humillaciones, gritos, sobrecarga punitiva, excluir de reuniones, bloquear información, vigilancia excesiva, aislar socialmente.

Detección e impacto

Detección e impacto en salud

La evaluación clínica incluye línea de tiempo de hechos (qué, cuándo, dónde, quiénes, evidencia), intensidad/frecuencia y asimetría de poder. Se pesquisa impacto en ánimo (PHQ-9), ansiedad (GAD-7), síntomas postraumáticos (PCL-5), sueño (ISI), y consumo (AUDIT-C). Se estratifica riesgo agudo y se co-diseña un plan de seguridad.

Riesgo agudo

Amenaza creíble, agresión física, acoso fuera del trabajo, ideación suicida: activar rutas urgentes.

Comorbilidad

Hasta 2–3× mayor probabilidad de depresión/ansiedad/TEPT; frecuente insomnio y dolor somático.

Pronóstico

Mejor cuando se reduce exposición, se valida la experiencia y se trata el insomnio de forma prioritaria.

Documentación de hechos

Cómo documentar (paso a paso)

Bitácora

Registra fecha/hora/lugar, descripción objetiva, participantes, testigos, y impacto en salud/trabajo.

Evidencia

Guarda correos, chats, audios (según normativa), capturas y respaldos en nube. Evita dispositivos compartidos.

Comunicación

Usa tono objetivo, solicita acuse de recibo y medidas de protección. Centraliza la documentación.

Plantilla mínima de registro

  • Hecho: qué ocurrió, duración y contexto.
  • Quiénes: involucrados y testigos.
  • Evidencia: adjuntos y dónde están guardados.
  • Impacto: sueño, ánimo, crisis, desempeño.
  • Acción: a quién se informó y respuesta recibida.
Acompañamiento clínico y organizacional

Acompañamiento clínico y organizacional

Seguridad & contención

Plan de seguridad, red de apoyo, manejo de crisis, licencia cuando corresponde y rutas formales graduales.

Psicoterapia

TCC enfocada en trauma/ansiedad, habilidades de límites y asertividad, reentrenamiento atencional y exposición graduada segura.

Interfaz laboral

Orientación sobre comunicación con RR.HH./prevención, cartas clínicas objetivas y recomendaciones de ajustes temporales.

Farmacoterapia (cuando corresponde)

Farmacoterapia (cuando corresponde)

La medicación es adyuvante y se indica según diagnóstico y preferencia. Buscamos reducir carga de síntomas (insomnio, ansiedad, hiperactivación, ánimo) para que puedas sostener el plan conductual y las decisiones laborales. Se monitorean respuesta y efectos cada 2–4 semanas.

Ansiedad/TEPT

  • ISRS (sertralina, escitalopram) · inicio gradual, revisar 2–4 sem.
  • IRSN (venlafaxina, duloxetina) si dolor o pobre respuesta previa.
  • Prazosina para pesadillas/hiperactivación nocturna en TEPT.

Sueño

  • Trazodona o mirtazapina dosis bajas si insomnio con ansiedad/ánimo bajo.
  • Evitar benzodiacepinas crónicas; considerar uso muy corto y focal si crisis severas, con plan de salida.

Otros coadyuvantes

  • Propranolol para temblor/taquicardia situacional.
  • Hidroxicina como ansiolítico no benzodiacepínico nocturno.
  • Evitar polifarmacia e interacciones (p. ej., ISRS + AINE ↑ sangrado).

Seguimiento y métricas

Escalas breves (GAD-7, PHQ-9, ISI, PCL-5 parcial), objetivos funcionales semanales y efectos adversos. Si no hay respuesta adecuada a 6–8 semanas, re-evaluar diagnóstico, adherencia, dosis y exposición.

Plan 8 semanas

Plan práctico: 8 semanas (ejemplo)

  1. S1–2: Mapear hechos, riesgos y apoyos. Activar bitácora, higiene de sueño, técnica de respiración 4-6, y límites básicos (contacto mínimo, testigos).
  2. S3–4: Definir ruta segura: conversación formal con apoyo, reporte interno y/o externo. Carta clínica objetiva de hechos e impacto.
  3. S5–6: Intervenciones clínicas (insomnio y ansiedad como prioridad), red de apoyo y ajustes laborales transitorios. Revisar medicación y efectos.
  4. S7–8: Prevención de recaídas organizacionales, consolidar hábitos, plan alternativo si la organización no protege. Decidir continuidad, cambio interno o salida estratégica.
WBV-54 educativo

Autoevaluación (educativa y larga: WBV-54)

54 ítems en 6 clústeres: Mobbing (MOB), Acoso sexual (SEX), Amenazas/violencia (THR), Discriminación (DIS), Retaliación/abuso de poder (RET) y Protección organizacional (PRT, invertida: menor protección = mayor riesgo). Escala 0–4: 0=nunca, 1=raramente, 2=a veces, 3=a menudo, 4=casi siempre. Uso educativo.

Ítem (0–4) 0–4

Interpretación orientativa

Completa los 54 ítems y presiona “Ver resultado”.

    Sugerencia práctica

    Seguridad inmediata

    Si hay amenaza o agresión: prioriza lugares seguros y canales de emergencia.

    *Uso educativo. Para acciones formales se requieren protocolos internos y asesoría profesional.

    Derechos y rutas

    Derechos y rutas (alto nivel)

    Canales internos

    Prevención de riesgos, RR.HH. o comité. Solicita medidas de protección y seguimiento documentado.

    Instancias externas

    Según normativa local, puedes acudir a organismos laborales o de salud. Conserva copias de todo.

    Acompañamiento

    Apoyo psicológico y médico, y asesoría jurídica cuando corresponda.

    Papers y evidencia

    Papers de interés (alto nivel)

    Apps útiles

    Apps útiles

    Libros

    Libros

    Primera consulta

    Prepárate para tu primera consulta

    Qué llevar

    • Bitácora de incidentes con fechas/horas/testigos.
    • Correos/chats relevantes y efectos en salud/sueño.
    • Objetivo: protegerte, reportar, ajustar entorno o plan de salida.

    Qué preguntar

    • Medidas inmediatas de seguridad.
    • Cómo redactar y a quién dirigir un reporte.
    • Opciones si hay represalias.
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    ¿Cómo diferencio conflicto de violencia?

    En la violencia hay desequilibrio de poder, hostilidad/sexualización o daño deliberado. No es una discusión puntual.

    ¿Sirve hablar con la persona?

    Solo si es seguro y con apoyo. Usa canales formales si hay riesgo o historial de abuso.

    ¿Y si temo represalias?

    Documenta todo, busca apoyo y utiliza rutas con respaldo. La seguridad personal es prioritaria.

    ¿Cuándo considerar fármacos?

    Cuando el impacto funcional o el riesgo lo ameritan: TEPT, ansiedad severa, insomnio persistente o depresión comórbida. Siempre con seguimiento y objetivos funcionales claros.

    Reserva de hora (Telemedicina Zoom)

    ¿Cómo agendar?

    Elige un horario disponible (verdes), presiona la hora, completa el formulario y confirma. Recibirás recordatorios y enlace seguro.